Reune una base de datos de información tanto del mundo docente, de investigación, y el mundo profesional de la IE/AT.
Producción científica IE/AT 2021 (Observatorio 2021)
Producción científica IE/AT anteriores (Observatorios 2016 a 2020)
Universidades IE/AT
- Universidades donde hay docentes IE/AT
- Centros donde se imparte IE
- Bibliotecas Universitarias
- Repositorios Universitarios
- Cursos gratuitos universitarios (MOOC)
Colegios IE/AT
- Consejos y Colegios profesionales IE/AT
- Revistas IE/AT
- Herramientas y servicios colegiales de interés
Rankings y Observatorios de investigación nacionales e internacionales
Eventos y noticias del sector de la construcción

RIARTE es el repositorio de investigación de la Arquitectura Técnica de España, promovido por su Consejo General, CGATE.
Recupera, recoge, registra, difunde y preserva los trabajos en formato digital y en acceso abierto, derivadas del trabajo de investigación y técnico de la Arquitectura Técnica . Su misión es dar a conocer la producción científico-técnica de los Arquitectos Técnicos(AT – Todos aquellos con profesión regulada Arquitecto Técnico) con distintos objetivos, entre otros:
- Unidad de todos los documentos almacenados que actualmente se encuentran dispersos en distintas bases de datos, repositorios o bibliotecas, lo cual permite una fácil recuperación.
- Recuperación de aquellos documentos que, o bien porque sus registros han desaparecido o nunca han sido registrados en bases en red, no estaban visibles.
- Preservación a largo plazo de los registros y/o los documentos.
- Visibilidad universal de los trabajos.
- Una comunicación a la sociedad en general y al mundo profesional y docente de la producción científica realizada por los AT.
- Una identificación del corpus documental de la profesión, con verificación de las áreas de mayor interés, evolución y perspectivas.
- Un registro que permite el análisis y futuras investigaciones desde diversos ámbitos de nuestra producción científico-técnica.
HOJA DE CÁLCULO PARA ELABORAR EL CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN SEGÚN EL CÓDIGO ESTRUCTURAL
(WEB JUNTA DE ANDALUCÍA)
-
ECOEDIFICA 2/25 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General se ha elaborado el número 2 del Boletín ECOEDIFICA, correspondiente a 2025, en el que publicamos contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
El acceso al presente número puede realizarse desde: https://www.cgate.es/Pagina3.asp?Pagina=434
ver más -
REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 163
Ya se encuentra disponible el nº. 163 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Febrero.
Se puede consultar desde el siguiente enlace:
ver más ir a publicación -
HOJAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA 1/25 - FEBRERO 2025
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el nº 1 correspondiente al año 2025 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde: https://www.cgate.es/hit/Hit2025-1/index.html
ver más -
ECOEDIFICA 1/25 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General se ha elaborado el nº. 1 del Boletín ECOEDIFICA, correspondiente a 2025, en el que publicamos contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
ver más -
GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN DE LA ITC AEM 1 ASCENSORES
Esta GUÍA recoge consultas y respuestas para interpretar la nueva Instrucción Técnica Complementaria ITC AEM 1 «Ascensores» que regula la puesta en servicio, modificación, mantenimiento e inspección de los ascensores, y el incremento de la seguridad del parque existente, aprobado mediante el Real Decreto 355/2024.
La ITC AEM 1 entró en vigor el 1 de julio de 2024.
ver más ir a publicación -
ORIENTACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD. OBRAS SOBRE CUBIERTAS
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha publicado una nueva colección de folletos de Orientaciones para el seguimiento de la actividad (OSA).
Estos documentos contienen orientaciones para el seguimiento de las actividades que han presentado una siniestralidad más significativa, entre ellas obras en cubiertas.
El documento detalla la caracterización de los accidentes mortales más frecuentes en los trabajos sobre cubiertas, identificando los factores críticos de riesgo: ausencia de protecciones colectivas e individuales adecuadas, evaluación insuficiente de los riesgos laborales y la ausencia de formación preventiva de las personas trabajadoras.
Asimismo, se especifican las obligaciones legales que, preventivamente, tienen mayor relevancia para evitar caídas desde una cubierta y se proporcionan recomendaciones preventivas, con el fin de eliminar o minimizar los riesgos inherentes a los trabajos en cubiertas en las distintas etapas del proceso constructivo.
descargar adjunto
ver más ir a publicación -
ESTUDIO DE DAÑOS EN FACHADAS REVESTIDAS. COLECCIÓN ESD 4 (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación Musaat acordó dar continuidad a las investigaciones del Análisis estadístico nacional sobre patologías de edificación, publicadas en los años 2013 (Fase 1), 2016 (Fase 2) y 2019 (Fase 3), con la realización de una nueva etapa investigadora centrada en determinadas tipologías constructivas, sobre las cuales se profundizaría en un mayor número de variables.
A este nuevo conjunto de publicaciones se le denomina Estudio Sectorizado de Daños Constructivos en España. En este caso, la nueva investigación que aquí se presenta, está centrada en el estudio de las patologías de las fachadas revestidas, para lo cual se han verificado 5.115 procesos patológicos (PP) reclamados en 2.653 expedientes.
Los objetivos de este estudio de investigación son los siguientes:
- Obtener datos reales que nos indiquen cuáles son los daños más habituales en las fachadas revestidas de las edificaciones.
- Clasificar los datos en función de las áreas geográficas y tipo de edificación.
- Determinar las causas más recurrentes de los citados daños.
- Definir los elementos constructivos donde tienen su origen las patologías estudiadas, caracterizándolos más detalladamente.
- Desglosar y ahondar en el conocimiento más pormenorizado de los procesos patológicos, mediante la introducción de las nuevas variables ‘tipología’, ‘variante’ y ‘material’ en nuestra clasificación de patologías.
- Posibilitar el diseño de acciones de información y formación que favorezcan una mayor calidad en edificación y la prevención de la aparición de patologías en las fachadas revestidas de los edificios.
Estudio de daños en fachadas revestidas. Colección ESD 4
ver más -
REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 162 - OCTUBRE 2024
Ya se encuentra disponible el número 162 de la revista CERCHA correspondiente al mes de octubre.
Se puede consultar desde el siguiente enlace: Cercha número 162
ver más -
REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 161 - JULIO 2024
Ya se encuentra disponible el número 161 de la revista CERCHA correspondiente al mes de julio.
Se puede consultar desde el siguiente enlace: Cercha número 161
ver más -
DOCUMENTO DE DIRECTRICES DE IDENTIFICACIÓN Y RETIRADA DEL AMIANTO PARA AYUNTAMIENTOS
La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para la economía circular, especificaba en su redacción la necesidad de elaborar un censo de las instalaciones y emplazamientos con amianto por parte de los ayuntamientos, tal y como viene recogido en su disposición adicional decimocuarta:
“En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, los ayuntamientos elaborarán un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto incluyendo un calendario que planifique su retirada. Tanto el censo como el calendario, que tendrán carácter público, serán remitidos a las autoridades sanitarias, medioambientales y laborales competentes de las comunidades autónomas, las cuales deberán inspeccionar para verificar, respectivamente, que se han retirado y enviado a un gestor autorizado. Esa retirada priorizará las instalaciones y emplazamientos atendiendo a su grado de peligrosidad y exposición a la población más vulnerable. En todo caso las instalaciones o emplazamientos de carácter público con mayor riesgo deberán estar gestionadas antes de 2028.”
Es por esto que la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud ha publicado un documento que pretender ser una guía metodológica de carácter no vinculante dirigida a los Ayuntamientos para ayudarles en la elaboración del censo municipal del amianto. Este documento ha sido elaborado por:
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental).
- El Ministerio de Sanidad (Secretaría de Estado de Sanidad. Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud).
- El Ministerio de Trabajo y Economía Social (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo).
Dado el interés que puede generar en el colectivo, se adjunta la guía publicada para conocimiento y comunicación a los Colegiados.
descargar adjunto
ver más -
ACTUALIZACIÓN DOCUMENTO BÁSICO Y DOCUMENTO DE APOYO DB-SUA - SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El pasado 15 de julio de 2024 se han actualizado los comentarios del Documento Básico SUA - Seguridad de utilización y Accesibilidad y el Documento de Apoyo DA DB-SUA/3 - Resbaladicidad de suelos del CTE.
Entre otras novedades, hay que destacar el comentario acerca de la aplicación de la norma UNE-EN 81-70:2022+A1, en el que se indica la aplicabilidad de esta norma a partir del 21 de febrero de 2025, modificando las dimensiones mínimas de los ascensores accesibles según la siguiente tabla:
ver más -
DOCUMENTO DIRECTRICES PARA LA RETIRADA DEL AMIANTO INSTALADO
El presente documento constituye una Guía metodológica de carácter no vinculante dirigida a los Ayuntamientos para apoyarles en la elaboración de los censos municipales de AMIANTO, según la obligación que deriva de la disposición adicional decimocuarta de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, y en tanto en cuanto no se aprueben otros reglamentos normativos que desarrollen dicha disposición.
La Ley 7/2022, especificaba en su redacción la necesidad de elaborar un censo de las instalaciones y emplazamientos con amianto por parte de los Ayuntamientos, tal y como viene recogido en su disposición adicional decimocuarta:
“En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, los ayuntamientos elaborarán un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto incluyendo un calendario que planifique su retirada. Tanto el censo como el calendario, que tendrán carácter público, serán remitidos a las autoridades sanitarias, medioambientales y laborales competentes de las comunidades autónomas, las cuales deberán inspeccionar para verificar, respectivamente, que se han retirado y enviado a un gestor autorizado. Esa retirada priorizará las instalaciones y emplazamientos atendiendo a su grado de peligrosidad y exposición a la población más vulnerable. En todo caso las instalaciones o emplazamientos de carácter público con mayor riesgo deberán estar gestionadas antes de 2028.”
Es por esto que la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud ha publicado un documento que pretender ser una guía metodológica de carácter no vinculante dirigida a los Ayuntamientos para ayudarles en la elaboración del censo municipal del amianto. Este documento ha sido elaborado por:
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental).- El Ministerio de Sanidad (Secretaría de Estado de Sanidad. Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud).- El Ministerio de Trabajo y Economía Social (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo).Enlace al documento.
ver más -
CATASTRO APP
Desde la Dirección General del Catastro se ha desarrollado una aplicación para móviles “Catastro_app”, con el objeto de facilitar el acceso de los titulares a sus datos catastrales, incluyendo algunas funciones adicionales, que son especialmente útiles en el mundo rural. Actualmente la app ofrece una serie de servicios públicos que han generado un gran interés con más de 83.000 descargas hasta el momento.
¿Qué es Catastro_app?
Catastro_app es una aplicación móvil que reúne y personaliza en tu móvil, sólo para tu uso personal, la información de todos tus inmuebles ya que puedes añadir tus propias fotos, croquis o anotaciones.
El acceso a Catastro_app requiere que te identifiques mediante:
- Cl@ve PIN
- Cl@ve permanente
- Certificado electrónico
- Si aún no dispones de tu credencial electrónica de identificación con las Administraciones Públicas, puedes:
- introducir datos de tu DNI o NIE y una referencia catastral de un inmueble del que seas titular catastral.
- o bien, solicitar el alta en cl@ve.
Si necesitas ayuda adicional para utilizar el sistema cl@ve, puedes obtenerla a través del portal de información de Cl@ve , por teléfono, llamando al teléfono 060 o dejando un mensaje en el Buzón de atención.
¿Qué ofrece Catastro_app?
- Avisos catastrales: Conoce al instante las alteraciones catastrales que puedan afectar a tus inmuebles.
- Ubicación GPS: Ubícate con tu móvil y sitúa sobre el territorio tus parcelas, guardando la información que necesites: fotografías, croquis y anotaciones.
- Gestión de inmuebles: Reúne la información catastral de tus inmuebles en el móvil.
- Valor de las tierras: Consulta el valor de las tierras de los cultivos o aprovechamientos más representativos en cada zona.
descargar adjunto
ver más ir a publicación -
LIBRO MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA ENVOLVENTE Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS. GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DEL PARQUE RESIDENCIAL EXISTENTE (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Mejora de la Eficiencia Energética de la Envolvente y Renovación de las Instalaciones Térmicas. Guía para la Rehabilitación Energética del Parque Residencial Existente".
La transformación del parque residencial existente a través de su rehabilitación energética es un hecho ya inaplazable, donde los profesionales de la Arquitectura Técnica desempeñan un papel crucial.
Esta guía ofrece una visión completa de las diversas formas de mejora energética de los edificios existentes, y tiene como objetivo ser una herramienta útil para los técnicos que intervienen en este tipo de rehabilitaciones.
El Colegio dispone de algunos ejemplares en papel, los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
Esta publicación está disponible en la página web de la Fundación Musaat en la sección Espacio técnico profesional > Publicaciones > Eficiencia energética.
ver más -
REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 160
Ya se encuentra disponible el nº. 160 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Febrero.
Se puede consultar desde el siguiente enlace:
ver más ir a publicación -
WEB CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CON MADERA (AITIM)
Web monográfica y especializada en tecnologías de construcción sostenible con madera promovida desde la Asociación de Investigación de las Industrias de la Madera (AITIM).
ver más ir a publicación -
ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PRL EN EL DISEÑO DE CUBIERTAS (GRUPO DE TRABAJO CONSTRUCCIÓN, DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO)
La finalidad de este documento es facilitar orientaciones para que aquellos/as profesionales con competencias para proyectar edificaciones las tengan en consideración durante el diseño de las mismas y, de esta forma, se conciban edificaciones con cubiertas seguras.
Las pautas recogidas en el documento servirán tanto para proyectos de obra nueva de edificios (naves industriales, viviendas unifamiliares, edificios de usos múltiples, etc.), como para proyectos de rehabilitación o de reforma que afecten a la cubierta de una edificación ya existente.
ver más -
NUEVAS PUBLICACIONES DE LA FUNDACIÓN MUSAAT "OPCIÓN SIMPLIFICADA PARA EL CONTROL DE EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN" Y "EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CONTROL DE RECEPCIÓN DEL HORMIGÓN Y LA FERRALLA" SEGÚN EL CÓDIGO ESTRUCTURAL
La Fundación MUSAAT ha publicado dos nuevos libros, Opción simplificada para el control de ejecución de estructuras de hormigón según el Código Estructural y Ejemplos de aplicación de los criterios de control de recepción del hormigón y la ferralla según el Código Estructural
El Código Estructural, aprobado por el Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, de aplicación obligatoria en estructuras de edificación desde noviembre de 2021, es el reglamento técnico marco para las estructuras de hormigón, de acero y mixtas de hormigón y acero.
En 2021, la Fundación Musaat publicó la Guía de aplicación del Código Estructural para la gestión de la calidad de los productos y la ejecución de las estructuras de hormigón. Durante jornadas formativas de la Guía, se identificaron dudas que requerían un mayor desarrollo y número de ejemplos. En respuesta a esta necesidad, se han elaborado estas monografías con un enfoque eminentemente práctico.
La monografía Opción simplificada para el control de ejecución de estructuras de hormigón según el Código Estructural proporciona un enfoque práctico de los criterios del control de ejecución con ejemplos concretos en el campo de la edificación. por otro lado, Ejemplos de aplicación de los criterios de control de recepción del hormigón y la ferralla según el Código Estructural ofrece ejemplos prácticos para facilitar a los técnicos competentes el correcto uso del Código Estructural para garantizar la calidad de las estructuras.
El Colegio dispone de algunos ejemplares en papel, los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
Más publicaciones en la página de la Fundación MUSAAT
ver más -
PUBLICACIÓN KIT LEAN REHABILITACIÓN
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, tras varios meses de trabajo en colaboración con el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña, ITeC, y el Clúster de Hábitat Eficiente, AICE, han editado y publicado el documento KIT Lean Rehabilitación.
Esta guía tiene el objetivo de facilitar la implementación Lean en obras de rehabilitación, sector pujante gracias a las ayudas Next Generation. En ella, encontraréis las principales herramientas Lean que pueden servir de ayuda en este tipo de actuaciones y, además, experiencias reales de la mano de consultores, técnicos y empresas que ya las han utilizado.
La publicación ya se puede descargar desde la hemeroteca del Consejo de forma totalmente libre y gratuita.
ver más -
GUÍA DE APLICACIÓN DEL DB-HE 2019. EJEMPLOS PRÁCTICOS II: VIVIENDA UNIFAMILIAR ADOSADA
Dentro de la serie de guías de aplicación del DB HE 2019 editadas desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se incluye esta publicación, que recoge el ejemplo (II): Vivienda unifamiliar adosada, de la Guía de aplicación del DB-HE 2019 Ejemplos prácticos.
ver más ir a publicación -
GUÍA DE APLICACIÓN DEL DB-HE 2019. EJEMPLOS PRÁCTICOS IV: LOCAL COMERCIAL (GOBIERNO DE ESPAÑA)
Tras la publicación de los ejemplos de aplicación del CTE DB-HE 2019 para los casos de "Vivienda unifamiliar mínima", "Vivienda unifamiliar adosada" y "Vivienda colectiva en altura" ahora se ha publicado el Ejemplo IV, que estudia un caso típico de local comercial situado en la planta baja de un edificio residencial. En estos ejemplos se muestra la aplicación del DB-HE con el orden lógico que requiere la elaboración de un proyecto.
ver más -
APUNTES BÁSICOS SOBRE ACCESIBILIDAD (FUNDACIÓN COAAT TARRAGONA)
Cuaderno Técnico elaborado por la Fundación del COAAT de Tarragona enfocada a establecer una base fiable que pueda servir de origen y empuje para facilitar el camino e investigación de información más amplia y detallada , ya sea en la reglamentación vigente así como en las diversas publicaciones técnicas existentes en el ámbito de la Accesibilidad.
De forma escueta y resumida ha tratado de abordar los diferentes aspectos para entender el significado de esta característica del entorno, así como ofrecer una mínima información técnica que afecta a los distintos ámbitos en donde la Accesibilidad debe ser tenida en consideración a la hora de diseñar los distintos espacios y edificios de una ciudad.
Enlace a la publicación: https://issuu.com/coaatt/docs/q.t._apuntes_b_sicos_sobre_accesibilidad
ver más -
GUÍA DE ORIENTACIONES A LOS MUNICIPIOS PARA EL FOMENTO DEL AUTOCONSUMO (IDAE)
Esta Guía contiene orientaciones a los municipios para el fomento del autoconsumo y, en ella, se describen consejos y mejores prácticas para facilitar a los ayuntamientos la mejora de sus procedimientos aplicables a las instalaciones de autoconsumo. Uno de los más importantes es el uso de sistemas de notificación mediante declaración responsable en las autorizaciones y licencias de obra, trámite que ya es posible en la mayoría de comunidades autónomas; también se analizan otros informes que actualmente ya no son necesarios.
La Guía ofrece igualmente información sobre el estado actual de las distintas leyes del suelo autonómicas y proporciona ejemplos de ordenanzas municipales ya en vigor, para ayudar a las entidades locales a realizar su propia ordenanza en consonancia con las necesidades del autoconsumo.
Esta Guía se realiza en cumplimiento de la Medida 4 de la Hoja de Ruta del Autoconsumo y forma parte de los hitos comprometidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Se ha desarrollado por Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y UNEF (Unión Española Fotovoltaica), con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
ver más -
5 PASOS PARA LA REHABILITACIÓN SOSTENIBLE DE LA CUBIERTA PLANA
La asociación AIFIM, representante de los principales fabricantes de sistemas de impermeabilización, ha publicado un documento abierto al público general, como parte de una campaña de comunicación para informar a los ciudadanos del valor que tiene mantener la cubierta del edificio en óptimas condiciones, para asegurar su sostenibilidad, seguridad y salubridad.
La infografía ha contado con la colaboración del Consejo General de la Arquitectura Técnica, ANEDI y AISLA, añadiendo el conocimiento necesario sobre la correcta ejecución de estas actuaciones en 5 pasos principales:
1. Estudio inicial2. Concienciación sobre los beneficios de la intervención3. Definición de la solución óptima4. Correcta instalación5. Plan de mantenimientoSe adjunta enlace al documento
ver más -
ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN VIVIENDAS
Publicado en el año 2022 por iniciativa del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) con la colaboración de la Universidad Politécnica
de Madrid, y disponible en su versión digital en la hemeroteca del Consejo.
Con el propósito de obtener datos reales del parque edificado en el que se mezclan edificios antiguos, antiguos con reformas parciales, rehabilitaciones integrales y edificios adaptados a la nueva legislación para observar el comportamiento real de los edificios residenciales.
En interiores, el indicador por excelencia para evaluar la capacidad de ventilación de un espacio es el CO2 . Este criterio, el más extendido actualmente, se refleja en la legislación a nivel nacional e internacional, estableciéndose, según este contaminante, la calidad del aire en interiores . Asimismo, las normas voluntarias UNE han utilizado este indicador ya desde la norma UNE 100011:1991 [28] hasta la actual UNE-EN 16798-1:2020 [29], normas centrales de los parámetros ambientales en interiores de edificios.
Dada la importancia de la CAI en edificios para el usuario, y el interés del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) en fomentar la construcción o rehabilitación de edificios con criterios saludables que procuren el bienestar de los usuarios, se presenta en este documento un estudio sobre la CAI en edificación residencial de nuestro parque actual.
descargar adjunto
ver más ir a publicación -
GUÍA “NOS MOVEMOS POR LA POBREZA ENERGÉTICA. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA AHORRAR ENERGÍA EN LAS VIVIENDAS”
El pasado 6 de junio se presentó la guía “Nos movemos por la pobreza energética. Guía de Buenas Prácticas para Ahorrar Energía en las Viviendas” que realizaron los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Edificación de Madrid junto con los alumnos de la Fundación Down Madrid.
Considerando que puede ser de interés, se han subido algunos videos que se pudieron ver durante la presentación en el canal de Youtube del Consejo. Además, está disponible la guía en la web del Consejo para su descarga.
Enlaces a la presentación en el canal de Youtube.
• Resumen del proyecto “Nos movemos por la pobreza energética” – https://www.youtube.com/watch?v=WPoZZzuMI7E
• Buenas prácticas para ahorrar energía en las viviendas – https://www.youtube.com/watch?v=SkOObWoh64A
Guía https://www.cgate.es/pdf/PobrezaEnerg%E9tica-CGATE.pdf
ver más ir a publicación -
CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE (LEEX)
A continuación, se ofrecen algunos consejos para la elaboración del LEEx con la herramienta del Consejo General.
El contenido mínimo del LEEx viene recogido en el Anexo I del RD 853/2021 y en el índice comentado del Ministerio. Para su correcta elaboración debes seguir estos consejos:
En el Bloque I.1 Documentación del edificio y su estado de conservación, se recomienda incluir todas las patologías que se detecten en el edificio, así como la existencia o no de riesgo inminente, haciendo constar expresamente si se ha detectado o no.
En el CEE se recomienda introducir el archivo xml.
También se recomienda cumplimentar el apartado de Accesibilidad.
En el Bloque I.2 Manual de uso y mantenimiento, se recomienda incluir todas las operaciones que el técnico crea necesarias para un correcto uso y mantenimiento del edificio. Además, es conveniente incorporar aquellos contratos de mantenimiento que disponga el edificio.
En el Bloque II.1 Potencial de mejora de las prestaciones del edificio, es necesario cumplimentar todas las cajas de texto de cada uno de los apartados donde se analizan las mejoras prestacionales del edificio, haciendo un análisis profundo de las más importantes.
Debe incluirse una medida de mejora por cada patología o carencia que se detecte en el edificio.
En cuanto a las medidas de mejora de eficiencia energética deben incluirse obligatoriamente las 3 siguientes:
- Medida 1: que proporcione una disminución del consumo de energía primaria no renovable entre el 30 % y el 45%.- Medida 2: que proporcione una disminución del consumo de energía primaria no renovable entre el 45 % y el 60%.- Medida 3: que proporcione una disminución del consumo de energía primaria no renovable > 60%En el Bloque II.2 Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio, es necesario elegir aquellas medidas de mejora que se recomiendan finalmente a los propietarios o usuarios del edificio (por ejemplo, de eficiencia energética se incluirá sólo una de las 3 medidas antes realizadas).
Una vez realizada la selección de mejoras dando al icono + que figura a la derecha de cada mejora, se deben organizar las mejoras por fases de ejecución, dando posteriormente a cada fase los datos que se solicitan de disminución de ratios energéticos, duración, etc..).
El LEEx debe finalizarse con el Resumen del Libro para los propietarios y usuarios. Se recomienda que este resumen del LEEx conste al menos de 300 palabras en un lenguaje fácilmente comprensible y se indique, al menos, las principales mejoras sugeridas, el coste total de la intervención propuesta y la valoración de las ayudas que puede conseguir el edificio.
Además, recordamos que en la web de ayuda del Consejo de Colegios de Aragón se pueden encontrar videos que les pueden resultar muy útiles. https://ayudalibroedificioexistente.es/
ver más ir a publicación -
FAUNA SILVESTRE Y EDIFICIOS: GUÍA TÉCNICA PARA CONSERVAR Y FOMENTAR LA BIODIVERSIDAD EN OBRA NUEVA Y EDIFICACIÓN
Se ha presentado una nueva publicación digital Fauna silvestre y edificios: Guía técnica para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nueva y edificación junto a la página web avesyedificios.seo.org
Dos herramientas desarrolladas por SEO/BirdLife, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para ayudar a los agentes del ámbito de la edificación a integrar en sus proyectos la conservación de las especies silvestres que utilizan los edificios como lugar de refugio o nidificación
SEO/BirdLife publica hoy estas dos herramientas en formato digital dirigidas a arquitectos, aparejadores, técnicos de las administraciones públicas, promotores, empresas constructoras, propietarios y, en general, a cualquier agente del ámbito de la edificación. Su objetivo es ayudarles a integrar la conservación de las especies silvestres que utilizan las edificaciones como lugar de refugio o nidificación.
Algunas especies de aves como el vencejo, el avión, la golondrina o los cernícalos, y muchos murciélagos utilizan como hábitat de refugio y nidificación edificaciones e infraestructuras. Una de las amenazas más importantes para ellas es la pérdida de estos enclaves vitales debido a obras de rehabilitación, reforma o demolición de edificios y por la falta de huecos y cavidades adecuados en los edificios de nueva construcción.
descargar adjunto
ver más ir a publicación -
INFORME SALUD, ESPACIOS, PERSONAS (GBCE+HAUS)
Promovido desde Green Building Council España (GBCe) y HAUS, el informe pone de relieve la importancia de "habitar" en "viviendas sanas", que tengan en cuenta aspectos como la calidad del aire o la calidad del sueño. Facilita la difusión y el manejo de indicadores fiables para el diseño y construcción de espacios saludables y confortables.
ver más ir a publicación