-
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA - FEBRERO 2020
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el nº 1 de la HIT correspondiente a esta año, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y varios temas referenciados en los últimos meses.
ver más ir a publicación -
GUÍA LA VENTILACIÓN COMO MEDIDA PREVENTIVA FRENTE AL CORONAVIRUS SARS-COV-2 (INSST)
Se han publicado numerosos estudios y artículos acerca del comportamiento del SARS-CoV-2, su viabilidad, supervivencia, propagación y transmisión. En este sentido, una de las últimas conclusiones arrojadas por las investigaciones y que ha sido aceptada recientemente por el Ministerio de Sanidad, es la transmisión de este coronavirus a través de los aerosoles.
Considerando esta vía de transmisión, la ventilación juega un papel clave como medida preventiva frente a la propagación del virus en ambientes interiores, contribuyendo a la reducción de los contagios, y así lo ha puesto de manifiesto la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tal es su importancia, que la necesidad de adoptar medidas preventivas ligadas a la ventilación en los centros de trabajo se establece mediante el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Esta normativa, en su artículo 7, recoge un conjunto de medidas de prevención e higiene a adoptar en los centros de trabajo, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y del resto de la normativa laboral que resulte de aplicación. En concreto, establece la necesidad de “adoptar medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los centros de trabajo, con arreglo a los protocolos que se establezcan en cada caso”.
Con fecha 18 de noviembre de 2020, el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento técnico al respecto: “Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones”
A la vista de lo anteriormente expuesto y atendiendo a las nuevas informaciones que surgen en relación con esta vía de transmisión, este documento recoge los conceptos básicos de ventilación como medida preventiva frente a la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles en los centros de trabajo, así como las fuentes de información que pueden resultar útiles, de acuerdo con los criterios de las autoridades competentes.
Descargar la guía "La Ventilación como Medida Preventiva frente al Coronavirus SARS-CoV-2"
ver más -
ECOEDIFICA 1/21 - BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General se ha elaborado el número 1 del Boletín ECOEDIFICA, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
ECOEDIFICA puede descargarse desde el siguiente enlace.
ver más -
LIBRO PRINCIPIOS EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Principios en Materia de Eficiencia Energética en Edificación”.
La Arquitectura Técnica se encuentra ante dos grandes retos técnicos planteados en los últimos años, como son la transformación digital del sector de la construcción (BIM) y la transición ecológica para la descarbonización del parque inmobiliario, que ha aumentado las exigencias de la eficiencia energética de los edificios. Estas exigencias se han incrementado exponencialmente en los últimos años y han conducido a una modificación de la normativa de ahorro energético en tres ocasiones en los últimos quince años e implican que, después del cálculo de estructuras, el cumplimiento de la normativa de eficiencia energética sea la parte técnica más complicada en la justificación normativa actual.
Los retos de priorizar la eficiencia energética en las edificaciones abren un campo profesional de gran futuro en el que la Arquitectura Técnica es protagonista.
Con este libro, la Fundación pretende informar y formar a los profesionales de la edificación sobre las estrategias necesarias para poder realizar edificaciones sostenibles y más eficientes, profundizando en los conocimientos de esta materia.
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más -
CONVENIO RIARTE - EUROPEANA
El pasado día 21 de enero se publicó en el B.O.E. el convenio firmado entre este Consejo y el Ministerio de Cultura y Deporte, por el que se regula el suministro de metadatos y miniaturas del Repositorio de Investigación de la Arquitectura Técnica, RIARTE.
Con esta acción del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) se facilita la inclusión de trabajos de nuestros compañeros Arquitectos Técnicos en la biblioteca digital europea, Europeana, lo que ayuda a una de las misiones principales de este repositorio, la visibilidad internacional de la investigación de la Arquitectura Técnica.
Extracto del BOE con el convenio firmado.
ver más -
COLECCIÓN IPE + IPU. INFORMES PERICIALES DE EDIFICACIÓN + INFORMES PERICIALES DE URBANISMO DEL AUTOR JOSÉ ALBERTO PARDO SUÁREZ
Hemos recibido comunicación de la publicación de dos nuevos números de la colección IPE + IPU. Informes Periciales de Edificación + Informes Periciales de Urbanismo del autor JOSÉ ALBERTO PARDO SUÁREZ el cual ha colaborado con este Colegio en distintos Cursos.
Muestra de la Publicación:
IPE 02 , de 58 páginas,
IPU 02 , de 60 páginas ,
El coste de cada ejemplar es de 4,00 € , y se pueden adquirir por uno de estos dos medios:
- solicitándolo desde Google Books, en el enlace:
https://play.google.com/store/books/author?id=JOS%C3%89+ALBERTO+PARDO+SU%C3%81REZ&gl=ES
- solicitándo al autor JOSÉ ALBERTO PARDO SUÁREZ, enviando a albertopardo.arquitecto@gmail.com, un correo con estos datos: (1) nombre completo, (2) DNI y (3) nº de teléf. móvil, que constarán impresos en el ejemplar junto con la dirección de correo electrónico a la que se envíe.ver más -
GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELATIVOS A LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN - AÑO 2019 (INSST)
El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/57/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992. En su disposición final primera, se insta al INSST a la elaboración y actualización de una guía técnica, no vinculante, para facilitar la aplicación del real decreto.
La primera edición de esta guía se publicó en 2004. Posteriormente, fue revisada en profundidad y se publicó su segunda edición en 2012. Dicha revisión surgió por dos motivos: por un lado, se habían aprobado diferentes disposiciones normativas que tenían una influencia directa en este sector; y, por otro, la experiencia relativa a su aplicación práctica había puesto de manifiesto la dificultad de interpretación de alguno de sus apartados que requerían su clarificación.
En la presente edición se han actualizado las referencias normativas recogidas a lo largo de la guía y se han añadido: puntualizaciones relativas a la integración de la prevención de riesgos laborales en la fase de proyecto que afectan a los artículos 5, 6 y 8 del Real Decreto 1627/1997 y aclaraciones referentes a la formación preventiva que se recogen apéndice 5 de la guía técnica.
Esta guía está estructurada, en líneas generales, en tres partes diferenciadas. Una primera, de carácter esencialmente jurídico, que comprende el articulado y las disposiciones transitoria, derogatoria y finales. La segunda parte, de carácter eminentemente técnico, en la que se desarrollan los apartados incluidos en los anexos del real decreto. Por último, aquella información que se ha considerado excesivamente amplia para ser intercalada en el apartado correspondiente o para la cual es necesario un desarrollo técnico de mayor profundidad, se ha incluido, en forma de apéndice, en la parte final de la guía.
ver más -
ESTUDIO MEDICIÓN CALIDAD DEL AIRE REALIZADO DESDE EL CONSEJO GENERAL
Los Arquitectos Técnicos advierten:
“En una celebración de seis personas que comparten un salón con las ventanas cerradas la calidad del aire interior es poco saludable en una hora y nocivo en tres”
- El Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) ha iniciado un estudio sobre medición de calidad del aire interior (concentración de C02) en viviendas atendiendo a su tipología, número de ocupantes, antigüedad y calidad de materiales, entre otros indicadores.
- El estudio nace tras constatar en una encuesta realizada junto a la Fundación Mutua de Propietarios las carencias detectadas por los ciudadanos en sus viviendas durante el confinamiento.
El último estudio del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) analiza cómo las altas concentraciones de CO2 y COVs en el aire que respiramos en nuestros hogares resultan perjudiciales para la salud. Este análisis consta de un trabajo de campo en el marco de una campaña de medición de la calidad del aire en viviendas de Madrid, que se extenderá por gran parte de nuestro país, gracias su red de 55 colegios territoriales.
“Con la llegada de la pandemia, y tras realizar una gran encuesta entre los españoles junto a Fundación Mutua de Propietarios sobre cómo los españoles valoraban sus viviendas durante el confinamiento, nos dimos cuenta de la importancia de contar con datos precisos sobre la calidad del aire interior en nuestras viviendas”, asegura Alfredo Sanz, presidente del CGATE. “Ante la inminencia de las fiestas navideñas y los preocupantes datos sobre la evolución de la pandemia, hemos querido compartir los resultados preliminares que iremos completando durante todo el primer semestre de 2021”.
Aunque los contaminantes en un edificio son muchos, el nivel de concentración de CO2 se considera el parámetro de referencia para medir la calidad del aire en las distintas estancias. “Mientras que la concentración de CO2 en el exterior normalmente está en torno a los 400 ppm (partes por millón), ésta aumenta exponencialmente en el interior de los edificios”, argumenta Juan López-Asiain, responsable del Gabinete Técnico del CGATE.
Para la mayoría de los expertos, las concentraciones por debajo de 1000 ppm se pueden considerar como saludables o al menos no dañinas para la salud; una vez superado este umbral, la mala calidad del aire afecta a la salud de las personas, considerándose poco saludable por encima de 1000 ppm, nociva a partir de 2500 ppm y grave a partir de 5000 ppm.
Las viviendas en Madrid no aprueban
Según los datos obtenidos en las primeras mediciones llevadas a cabo en varias viviendas de Madrid, en donde se han instalado aparatos muy precisos (en el salón y el dormitorio principal) durante un determinado periodo de tiempo, existen estancias sometidas a concentraciones nada recomendables para la salud de sus habitantes.
El CGATE ha realizado, asimismo, una simulación real, en la que, teniendo en cuenta una serie de variables, como la tipología de la vivienda, sus metros cuadrados, el número de ocupantes, la calidad de sus ventanas o el sistema de calefacción empleado, analiza la calidad del aire para una situación concreta como es una celebración familiar o de amigos.
Así, en un salón en el que se encuentran seis personas, si las ventanas están completamente cerradas, se superan las 1000 ppm de concentración de CO2 en menos de una hora, llegando a límites nocivos para la salud a partir de las tres horas, superando valores de 3000-5000 ppm dependiendo del tipo de ventana (3000 ppm para ventanas antiguas, de aluminio con doble acristalamiento, y 5000 ppm para aquellas con las altas prestaciones).
“La solución se encuentra en mantener de forma permanente una pequeña apertura de la ventana, de manera que no se superan los 1000 ppm, o abrirla completamente durante cinco o 10 minutos cada hora, consiguiendo niveles por debajo de 700 ppm, y por lo tanto de una calidad de aire excelente”, afirma López-Asiain.
En los edificios residenciales no existían unos requerimientos mínimos de ventilación que aseguraran la calidad del aire interior y la salubridad de sus usuarios hasta la publicación del Código Técnico de la Edificación en el 2006, que indica que las viviendas deben disponer de un sistema de ventilación que garantice que la concentración media anual de CO2 sea menor que 900 ppm. “Se trata de un requerimiento de calidad de la edificación necesario, máxime con los avances en eficiencia energética y aislamiento de los edificios, que los están haciendo cada día más estancos al exterior y por lo tanto más susceptibles de empeorar en salubridad para los ocupantes, sobre todo en épocas frías en las que la ventilación natural se ve reducida a mínimos para no perder temperatura en el interior de las viviendas”, destaca el presidente del CGATE, Alfredo Sanz.
El dormitorio principal, a examen
En estas primeras simulaciones en viviendas madrileñas, construidas con anterioridad a 1979, año de la entrada en vigor de la primera norma básica de la edificación, que mide las condiciones térmicas de los edificios, también se ha evaluado la calidad del aire en el dormitorio principal en distintas franjas horarias.
Según el responsable del Gabinete Técnico del CGATE, “durante la noche, mientras el usuario descansa, la concentración de CO2 aumenta de una manera progresiva hasta alcanzar valores superiores a las 4000 ppm, rango complemente fuera de los valores que se podrían considerar saludables, inferiores a 1000 ppm. Es decir, este usuario se ve sometido durante sus periodos de descanso a un estrés debido a la mala calidad del aire que pueda afectar a largo plazo a su sistema respiratorio o agravar posibles patologías previas como el asma o alergias respiratorias”.
También en esta simulación se aprecia como esta concentración de CO2 se ve drásticamente disminuida en cuanto el usuario abandona el dormitorio por la mañana y probablemente lo ventila, “de manera que esta desfavorable situación para su salud, podría fácilmente ser corregida si contara con la información y medición adecuada, lo que nos anima a seguir con esta campaña de medición para detectar las situaciones más desfavorables y poder transmitirlas a la sociedad en favor de la mejora de los edificios y sus condiciones sobre la salud de las personas”, concluye Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
ver más -
LIBRO DE COMUNICACIONES DEL VI CONGRESO DE EDIFICIOS DE ENERGÍA CASI NULA 2020
Ya es posible obtener el libro de comunicaciones de la séptima edición del Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, celebrado el pasado día 5 de noviembre de 2020, organizado por el Grupo
TECMARED y en el que el CGATE es colaborador y miembro de su Comité Técnico.En él, se pueden encontrar los 49 trabajos enviados a la organización y admitidos por el Comité Técnico del Congreso, incluyendo los 12 expuestos oralmente durante la celebración del mismo. Se pueden ver los vídeos de todas las ponencias, incluidas las magistrales, y las mesas redondas en www.construible.es/videoteca.
Sirva como recordatorio que las áreas temáticas del Congreso eran las siguientes:
- Rehabilitación y regeneración urbana
- Innovación en soluciones arquitectónicas y constructivas
- Instalaciones, tecnologías e integración de energías renovables
- Integración del edificio en el entorno energético y distritos de energía positiva
- Uso, operación y mantenimiento: prestaciones reales
- Economía circular, ciclo de vida, recursos naturales e impacto en el entorno
- Salud y bienestar en los edificios: beneficios para los usuarios
- Transformación del sector inmobiliario y digitalización
- Nuevos instrumentos de gestión y financiación sostenible
- PROYECTOS EECN (Proyectos de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo de obra nueva o rehabilitación en marcha: en fase obtención licencia, en obra o edificios ya construidos) que sólo podrán ser presentados por sus autores o promotores.
El documento se puede descargar en la siguiente dirección: https://www.construible.es/biblioteca/libro-comunicaciones-proyectos-7-congreso-edificiosenergia-casi-nula
Igualmente, desde el grupo TECMARED se ofrece la posibilidad de obtener este documento en formato papel por medio de su compra en Amazon en la siguiente dirección: www.amazon.es/dp/B08NRZ93V7
ver más