-
10ª EDICIÓN CONTART - IBIZA 2024
Ya está disponible la web de la 10ª edición de nuestra Convención Internacional de la Arquitectura Técnica CONTART Ibiza 2024.
En ella, podréis encontrar las primeras informaciones sobre el evento como las fechas, ubicación, preprograma o dossier de patrocinios.
La página será dinámica y se irán añadiendo contenidos al mismo ritmo que avance la organización del congreso, suponiendo el punto central de información junto a las redes sociales.
• LINKEDIN - https://www.linkedin.com/company/congreso-contart/mycompany/
• FACEBOOK - https://www.facebook.com/congresocontart
• TWITTER - @CongresoCONTART
• YOUTUBE - https://www.youtube.com/channel/UCGBHS7K6D019nE5WW84_COg
ir a publicación -
INFORME DIAGNÓSTICO DE LA CONSTRUCCIÓN (PRIMER TRIMESTRE 2023)
Se ha elaborado el Informe Diagnóstico de la Construcción realizado trimestralmente por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS).
El diagnóstico de la construcción, elaborado mediante estos informes trimestrales, quiere dar a conocer la evolución del sector a medida que avanza el curso para tener una visión pormenorizada y actualizada de éste.
Acceder al informe de la construcción.
-
ENCUESTA DEL CGATE PARA CONOCER LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR (HASTA EL 25 DE JULIO)
Un año más, desde el Observatorio de Género y Profesión del Consejo General se ha lanzado una encuesta para poder conocer la opinión de todos los profesionales posibles acerca de la igualdad de género en el sector y la actitud de dichos profesionales hacia la materia.
La encuesta consiste en un formulario online al que todos los colegiados pueden acceder a través del siguiente enlace, y que podrán completar hasta el día 25 de julio.
Entre todos los participantes que cumplan los requisitos de participación se sortearán dos Tablets Samsung Galaxy A8.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de las acciones llevadas a cabo por el Observatorio de Género y profesión del CGATE, organismo promovido por la Corporación para ayudar a conocer la situación real de la mujer dentro de la profesión y fomentar la igualdad de género en el sector de la construcción en España.
-
PUBLICADA LA NUEVA LEY POR EL DERECHO A LA VIVIENDA
Se ha publicado en el BOE del jueves 25 de mayo de 2023, la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, y ésta entrará en vigor al día siguiente de su inclusión en el BOE, el 26 de mayo de 2023.
Esta ley regulará diferentes ámbitos del sector inmobiliario y está muy centrada en la parte del alquiler de inmuebles e incluirá medidas para ayudas al acceso a la vivienda, regulación de los desahucios o la limitación de los precios del alquiler en “zonas tensionadas”.
Podemos dividir esta nueva normativa en varias claves que regularán el mercado:
- Ampliación de las zonas tensionadas en el mercado del alquiler.
- Nueva definición para grandes tenedores.
- Límite de la actualización anual del alquiler eliminando el IPC.
- Regulación del precio de los alquileres en zonas tensionadas en nuevos alquileres.
- Traslado de los honorarios de la inmobiliaria del inquilino al casero.
- Prohibición de aumentar el precio del alquiler con gastos extras.
- Prohibición de “acuerdo entre las partes” contrarias a la Ley de Vivienda.
- Medidas de protección frente a los desahucios.
- Beneficios fiscales para propietarios.
- Recargo del IBI para viviendas vacías.
- Imposibilidad de cambiar la calificación de vivienda pública.
- Aumento de la oferta del alquiler con la vivienda asequible incentivada.
Para más información puedes consultar la web: https://www.fotocasa.es/fotocasa-life/general/nueva-ley-de-vivienda/
-
ECOEDIFICA 2/23 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 2 del Boletín ECOEDIFICA, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
-
CONCURSO LOGO CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS OFICIALES DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación, que agrupa a los ocho colegios profesionales de Andalucía, convocan a concurso el diseño de logotipo destinado a ser la imagen representativa del Consejo.
El concurso está abierto a todos los Arquitectos Técnicos Colegiados de Andalucía, así como a estudiantes universitarios matriculados en un grado habilitante para la profesión de Arquitecto Técnico de Andalucía. Cada concursante podrá presentar un máximo de un diseño, tanto individualmente como a través de participación en grupos.
No podrán participar los miembros de la Junta Directiva del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación, ni los miembros de las Juntas Directivas de los ocho colegios profesionales de Andalucía, estando también excluidos sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
El plazo de admisión de trabajos estará abierto hasta desde el lunes 15 de mayo de 2023 hasta el viernes 16 de junio de 2023 a las 15.00 horas.
Al ganador se le otorgará un premio consistente en lo siguiente:
- Premio en metálico de 300 euros, de los cuales se descontará la cantidad establecida a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con expedición del correspondiente certificado.
- Diploma acreditativo
descargar adjuntoir a publicación -
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUITECTURA TÉCNICA - NUEVA GUÍA ODS 17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica se consideran los Objetivos de Desarrollo Sostenible desarrollados por Naciones Unidas un guion imprescindible que ha de estar presente en las actuaciones y forma de desarrollar el ejercicio profesional.
Los profesionales de la Arquitectura Técnica, habida cuenta de su importante papel social en el desarrollo, construcción, mantenimiento y rehabilitación del parque construido, tienen capacidad directa de actuación en muchos de los ODS. De esta manera y alineándose con las Naciones Unidas, el CGATE se ha propuesto desarrollar pequeñas guías informativas de estos ODS desde la perspectiva de la Arquitectura Técnica, que permitan la difusión de estos y favorezcan su consecución para el año 2030.
La intención es desarrollar sólo aquellos objetivos que puedan tener una relación más directa con el sector de la edificación e ir publicándolas paulatinamente, quedando todas recopiladas en la web del Consejo.
La primera de estas fichas correspondiente al ODS 3 Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 3].
La segunda de estas fichas, correspondiente al ODS 5 Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 5].
La tercera de estas fichas, relativa al ODS 6 Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 6].
La cuarta ficha, correspondiente a la ODS 7 Energía asequible y no contaminante: Con el propósito de garantizar una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos [Guía ODS 7].
La ficha correspondiente al ODS 8 Trabajo decente y crecimiento Eeonómico: Con la voluntad de promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos [Guía ODS 8].
La ficha correspondiente al ODS 9 Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras resilientes, promover la producción sostenible y fomentar la innovación [Guía ODS 9].
La ficha correspondiente al ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles [Guía ODS 11].
La ficha correspondiente al ODS 17 Alianzas para Lograr los Objetivos [Guía ODS 17].
-
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 3/23 - MAYO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 3 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
-
OFERTA PRECIO CENTRO 2023
Adjuntamos la oferta de precio centro 2023.
Este año, para obtener el descuento, el pedido se debe realizar a través del Colegio.
Si estáis interesados/as, enviad un email e indicad el producto que queráis adquirir y los datos de facturación.
Una vez enviado el pedido, os llegará la factura (si queréis hacerlo a nombre de la sociedad indicarlo por favor), y una vez abonado, enviarán el pedido.
Fecha límite: 30 de junio 2023
Oferta (descargar adjunto).
descargar adjuntoir a publicación -
CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE (LEEX)
A continuación, se ofrecen algunos consejos para la elaboración del LEEx con la herramienta del Consejo General.
El contenido mínimo del LEEx viene recogido en el Anexo I del RD 853/2021 y en el índice comentado del Ministerio. Para su correcta elaboración debes seguir estos consejos:
En el Bloque I.1 Documentación del edificio y su estado de conservación, se recomienda incluir todas las patologías que se detecten en el edificio, así como la existencia o no de riesgo inminente, haciendo constar expresamente si se ha detectado o no.
En el CEE se recomienda introducir el archivo xml.
También se recomienda cumplimentar el apartado de Accesibilidad.
En el Bloque I.2 Manual de uso y mantenimiento, se recomienda incluir todas las operaciones que el técnico crea necesarias para un correcto uso y mantenimiento del edificio. Además, es conveniente incorporar aquellos contratos de mantenimiento que disponga el edificio.
En el Bloque II.1 Potencial de mejora de las prestaciones del edificio, es necesario cumplimentar todas las cajas de texto de cada uno de los apartados donde se analizan las mejoras prestacionales del edificio, haciendo un análisis profundo de las más importantes.
Debe incluirse una medida de mejora por cada patología o carencia que se detecte en el edificio.
En cuanto a las medidas de mejora de eficiencia energética deben incluirse obligatoriamente las 3 siguientes:
- Medida 1: que proporcione una disminución del consumo de energía primaria no renovable entre el 30 % y el 45%.- Medida 2: que proporcione una disminución del consumo de energía primaria no renovable entre el 45 % y el 60%.- Medida 3: que proporcione una disminución del consumo de energía primaria no renovable > 60%En el Bloque II.2 Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio, es necesario elegir aquellas medidas de mejora que se recomiendan finalmente a los propietarios o usuarios del edificio (por ejemplo, de eficiencia energética se incluirá sólo una de las 3 medidas antes realizadas).
Una vez realizada la selección de mejoras dando al icono + que figura a la derecha de cada mejora, se deben organizar las mejoras por fases de ejecución, dando posteriormente a cada fase los datos que se solicitan de disminución de ratios energéticos, duración, etc..).
El LEEx debe finalizarse con el Resumen del Libro para los propietarios y usuarios. Se recomienda que este resumen del LEEx conste al menos de 300 palabras en un lenguaje fácilmente comprensible y se indique, al menos, las principales mejoras sugeridas, el coste total de la intervención propuesta y la valoración de las ayudas que puede conseguir el edificio.
Además, recordamos que en la web de ayuda del Consejo de Colegios de Aragón se pueden encontrar videos que les pueden resultar muy útiles. https://ayudalibroedificioexistente.es/
ir a publicación -
DISPONIBLE LA GRABACIÓN DE LA MESA DEBATE “HABITAR PLENAMENTE. VIVIENDAS SANAS, PERSONAS SANAS”
El pasado 14 de abril, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), organizó la Mesa debate “Habitar Plenamente”, que tuvo como eje central las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos y vivimos y su relación directa con nuestro estado de salud al pasar más de un 80% de nuestro tiempo en edificios, y algunos importantes grupos de población incluso más tiempo en sus viviendas.
Atendiendo al claro interés que esta temática despertó, provocando una gran demanda de asistencia on line que no pudo ser atendida en su totalidad, por la propia limitación de la plataforma de videoconferencia, se ha grabado y está en el canal de Youtube del Consejo.
-
NEWSLETTER 1/23 OBSERVATORIO DE GÉNERO Y PROFESIÓN DEL CGATE (ABRIL 2023)
Desde el Observatorio de Género y Profesión del Consejo General se ha puesto en marcha una Newsletter al objeto de compartir las iniciativas de la organización colegial en materia de igualdad de género, así como para transmitir aquellas noticias a nivel nacional y europeo que puedan resultar de interés.
Descargar Newsletter 1/23 (Abril 2023).
-
VIDARQT - III CONCURSO VÍDEOS SOBRE ARQUITECTURA TÉCNICA (SOLICITUDES HASTA EL 30 DE JUNIO)
El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cádiz convoca la tercera edición del Concurso de vídeos sobre la Arquitectura Técnica VIDArqT.
El objetivo del concurso es fomentar la labor de los profesionales de la Arquitectura Técnica a través de vídeos divulgativos producidos por colegiados y estudiantes de Arquitectura Técnica, donde compartan herramientas y procedimientos constructivos que faciliten el cumplimiento de su labor y/o comunicar a los ciudadanos la importancia de su participación en la edificación.
Podrán participar los colegiados de alta en cualquier Colegio Oficial de Aparejadores/Arquitectos Técnicos/Ingenieros de Edificación de España y los estudiantes de títulos universitarios oficiales de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitectura Técnica.
Primer premio dotado con 2.000 euros.
Segundo premio dotado con 1.000 euros.
-
FAUNA SILVESTRE Y EDIFICIOS: GUÍA TÉCNICA PARA CONSERVAR Y FOMENTAR LA BIODIVERSIDAD EN OBRA NUEVA Y EDIFICACIÓN
Se ha presentado una nueva publicación digital Fauna silvestre y edificios: Guía técnica para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nueva y edificación junto a la página web avesyedificios.seo.org
Dos herramientas desarrolladas por SEO/BirdLife, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para ayudar a los agentes del ámbito de la edificación a integrar en sus proyectos la conservación de las especies silvestres que utilizan los edificios como lugar de refugio o nidificación
SEO/BirdLife publica hoy estas dos herramientas en formato digital dirigidas a arquitectos, aparejadores, técnicos de las administraciones públicas, promotores, empresas constructoras, propietarios y, en general, a cualquier agente del ámbito de la edificación. Su objetivo es ayudarles a integrar la conservación de las especies silvestres que utilizan las edificaciones como lugar de refugio o nidificación.
Algunas especies de aves como el vencejo, el avión, la golondrina o los cernícalos, y muchos murciélagos utilizan como hábitat de refugio y nidificación edificaciones e infraestructuras. Una de las amenazas más importantes para ellas es la pérdida de estos enclaves vitales debido a obras de rehabilitación, reforma o demolición de edificios y por la falta de huecos y cavidades adecuados en los edificios de nueva construcción.
descargar adjuntoir a publicación -
INFORME SALUD, ESPACIOS, PERSONAS (GBCE+HAUS)
Promovido desde Green Building Council España (GBCe) y HAUS, el informe pone de relieve la importancia de "habitar" en "viviendas sanas", que tengan en cuenta aspectos como la calidad del aire o la calidad del sueño. Facilita la difusión y el manejo de indicadores fiables para el diseño y construcción de espacios saludables y confortables.
ir a publicación -
AMPLIADO EL PLAZO PARA SOLICITAR LA AYUDA DEL PROGRAMA KIT DIGITAL (HASTA EL 31/12/2024)
El Programa Kit Digital ha ampliado hasta el 31 de diciembre del 2024 el plazo para poder solicitar sus ayudas. Los autónomos y empresas de menos de 50 empleados podrán solicitar hasta esa fecha las ayudas de Kit Digital y optar a bonos digitales de 2000, 6.000 o 12.000 euros, en función del segmento al que pertenezcan.
Así, la cuantía de la ayuda para empresas de entre 10 y menos de 50 empleados, es de 12.000 euros.
Para empresas de entre 3 y menos de 10 empleados, los bonos digitales son de 6.000 euros.
Por último, las ayudas para pymes de entre 0 y menos de 3 empleados es de 2.000 euros.
En cada una de las convocatorias se detallan los requisitos para solicitar las ayudas, las obligaciones que contraen los beneficiarios, los importes máximos de ayuda por cada categoría de soluciones de digitalización, las justificaciones, el pago y control de la implantación de las soluciones, entre otras materias importantes.
Algunas de las soluciones de digitalización que las pymes podrán solicitar e implantar son las siguientes: sitio web y presencia en internet, gestión de redes sociales, comercio electrónico, la gestión de clientes, servicios y herramientas de oficina virtual, inteligencia empresarial y analítica, gestión de procesos, factura electrónica y comunicaciones seguras y ciberseguridad. Además, para el segundo y tercer segmento, también están disponibles las soluciones de presencia avanzada en internet y marketplace.
CÓMO SOLICITAR LA AYUDA DE KIT DIGITAL
Estos son los pasos que se deberán seguir para la solicitud de las ayudas:
1. Registrarse en el área privada de www.acelerapyme.es y completar el test de autodiagnóstico digital que no lleva más de 10 minutos.
2. Consultar la información disponible de las soluciones de digitalización del Programa Kit Digital, donde se podrá escoger una o varias de las que se indican.
3. Solicitar la ayuda en la sede electrónica de Red.es (https://sede.red.gob.es).
Una vez se comprueba que la empresa cumple los requisitos, se concede el bono digital. El beneficiario (la pyme o autónomo/a) podrá consultar en www.acelerapyme.es el catálogo de soluciones básicas de digitalización que ofrece el Programa Kit Digital y también podrá ver el catálogo de agentes digitalizadores. El beneficiario, finalmente deberá seleccionar uno o varios agentes digitalizadores con los que desarrollar las soluciones de digitalización que mejor se adapten a las necesidades de su negocio y suscribir los “acuerdos de prestación de soluciones de digitalización”.
Las ayudas del Programa Kit Digital son de concurrencia no competitiva y se otorgarán de forma directa y por orden de llegada, una vez realizadas las comprobaciones del cumplimiento de los requisitos exigidos en la convocatoria.
-
GUÍA PRÁCTICA DE LA ENERGÍA PARA LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS. EL AISLAMIENTO, LA MEJOR SOLUCIÓN (IDAE)
La rehabilitación de los edificios suele asociarse a una necesidad puntual debida a algún problema o deterioro de una parte de los mismos. Sin embargo, recientemente, las Administraciones Públicas están incorporando un nuevo concepto: la rehabilitación térmica. Si hay que rehabilitar, hágalo con criterios energéticos. La razón es muy simple: en España más de la mitad de los edificios están construidos sin la protección térmica adecuada; es decir, sin el necesario aislamiento térmico.
-
GUÍAS TÉCNICAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS EDIFICIOS (IDAE)
Colección de guías técnicas centradas en cada tipo de material aislante.
Son complementarias a la información general aportada por la Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios.
El aislamiento, la mejor solución y están dirigidas a los profesionales del sector de la edificación, con información más detallada en el plano técnico.
Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Expandido (EPS)
Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Extruido (XPS)
Soluciones de Aislamiento con Lana Mineral
Soluciones de Aislamiento con Poliuretano (PUR)
Soluciones de Acristalamiento y Cerramiento Acristalado
Soluciones de Aislamiento con Espumas Flexibles
-
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS (CGATE Y CSCAE)
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next Generation, y enfocada a los nuevos requerimientos para la justificación del porcentaje de valorización de los residuos, especialmente en Rehabilitación.
El aprovechamiento de los RCDs es uno de los principales objetivos de la Unión Europea.
-
GUÍA PRÁCTICA “REHABILITA SALUDABLE” (CGATE, GBCE Y AEICE)
El Consejo General de la Arquitectura Técnica, en colaboración con las entidades GBCe y AEICE, edita la Guía Práctica “Rehabilita Saludable”.
Este documento es resultado del trabajo durante meses de un grupo multidisciplinar de 50 expertos que han estudiado las soluciones saludables compatibles con el contexto de los Fondos Next Generation. Se busca por tanto que el técnico tenga una guía para que, al aplicar soluciones constructivas energéticas, tenga en cuenta pautas saludables para “Habitar plenamente”.
-
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS (CGATE Y CSCAE)
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next Generation, y enfocada a los nuevos requerimientos para la justificación del porcentaje de valorización de los residuos, especialmente en Rehabilitación.
El aprovechamiento de los RCDs es uno de los principales objetivos de la Unión Europea.
-
CALCULADORA DE SUBVENCIONES DE LOS FONDOS NEXT GENERATION
Calculadora de subvenciones de los Fondos Next Generation
Fruto del convenio de colaboración entre el Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos (CGCAATS) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) se pone a disposición de los colegiados del territorio nacional esta herramienta informática mediante la cual se pueden calcular los costes energéticos de los edificios y las ayudas correspondientes según el RD 853/2021.
El coste de esta herramienta convenido es de 20€ + IVA, a excepción de aquellos colegiados del territorio gallego que deberán ponerse en contacto con sus respectivos Colegios para conocer las condiciones exactas para su descarga.
IMPORTANTE: La herramienta tiene como requisito una resolución de pantalla 1920x1080. En el caso de que su equipo no pueda configurarse con esta resolución, la herramienta no funcionará
Con el objetivo de que podáis valorar su utilidad, adquisición y descarga, se ofrece un vídeo explicativo por parte de su creador D. José Manuel Grandío.
Todas aquellas consultas técnicas sobre la herramienta deberán ser dirigidas a herramientacostes@arquitectura-tecnica.com . Para consultas sobre el proceso de acceso, el correo electrónico de consulta será gabinetetecnico@arquitectura-tecnica.com.
Enlaces de interés:
Acceso:
Para acceder es necesario utilizar su DNI y su inscripción en el CGATE, el cual se encuentra en su carnet de acreditación suministrado por el Consejo General.
ir a publicación -
ACTUALIZACIÓN DEL CURSO GRATUITO SOBRE LOS ESTÁNDARES PARA LA DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Se encuentra disponible la actualización del curso Estándares para la Dirección de la Ejecución de las Obras (DEO), por el que se ha incorporado un nuevo módulo, dentro del apartado 3. Control documental y comunicación.
El nuevo módulo, “Digitalización de la DEO”, explica la gestión de la obra llevada a cabo con el software Work de la empresa Novaltra, especializada en servicios y tecnología para la edificación sostenible.
Gracias al acuerdo con la empresa Novaltra, los Colegiados que finalicen el curso dispondrán de una Licencia anual de esta herramienta de manera gratuita.
Para cualquier consulta o duda, podéis dirigiros al Gabinete Técnico del Consejo: fundacion@coaatcaceres.es
-
OFERTA BASE DE PRECIOS PREOC-PREMETI 2023 Y HERRAMIENTA DE GENERACIÓN DE PRESUPUESTO AUTOMÁTICO PARA FONDOS NEXT GENERATION (HASTA 30 DE NOVIEMBRE)
Como en años anteriores, la empresa ATAYO S.A. nos comunica la aparición de la base de precios de construcción PREOC 2023 y del programa de Mediciones y Presupuestos PREMETI 2023, ofreciendo como todos los años un importante descuento (60%) al realizar la compra a través del Colegio.
Acceder a la oferta PREOC y PREMETI 2023.
Este año es especial debido a las ayudas de los Fondos Europeos. Por ello han adaptado la base de precio PREOC a las necesidades que los proyectistas y directores de obra tienen ya y van a tener durante años, en la gestión de las ayudas Next Generation tan importantes para el sector de la construcción.
Igualmente informan de la creación de una HERRAMIENTA (sistema experto, rama de la inteligencia artificial) para el precálculo y la posterior confección completa del presupuesto de las obras incluidas en las ayudas anteriormente comentadas. Con dicha herramienta podrán asesorar al inicio de su gestión, con un precálculo del presupuesto de la obra y, posteriormente, durante la ejecución del proyecto, con un estudio detallaado (texto, medición y precio) de las partidas a incluir en el presupuesto de las obras subvencionadas por los Fondos Europeos.
-
ARTÍCULO DEL PRESIDENTE DEL CGATE SOBRE LA VALORACIÓN Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA – NEXT GENERATION
Artículo sobre la valoración y la eficiencia energética suscrito por el Presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, D. Alfredo Sanz Corma, para el Journal European Valuer de TEGOVA correspondiente al mes de marzo.
Para suscribirse a European Valuer siga el siguiente enlace
-
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 2/23 - MARZO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 2 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
-
HNA-PREMAAT REGALA LAS CUOTAS HASTA JUNIO DE 2023 DEL SPP EMPRENDEDORES POR NUEVAS CONTRATACIONES
La Mutualidad de los Arquitectos Técnicos HNA-PREMAAT es una entidad aseguradora que gestiona la previsión social del colectivo de arquitectos técnicos desde hace más de 75 años, ofreciendo tanto a ellos como a su entorno, respuestas en materia de previsión, ahorro, salud y más seguros para cada etapa de la vida profesional y personal.
A través del Sistema de Previsión Personalizado (SPP) de HNA-PREMAAT, los arquitectos técnicos que ejercen por cuenta propia (autónomos) tienen una alternativa exclusiva a la cotización del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA).
También para aquellos que trabajan por cuenta ajena (empleados), el SPP supone el complemento perfecto a la pensión pública, creando un fondo personal, flexible e intransferible para la jubilación, con una alta rentabilidad y ventajas fiscales.
El SPP, según la modalidad elegida, cuenta con las coberturas de jubilación, incapacidad temporal, invalidez permanente, maternidad, paternidad, riesgo del embarazo, adopción legal y fallecimiento. hna-Premaat dota de flexibilidad a la contratación y prestación de las mismas, porque las necesidades cambian en cada etapa de la vida.
Si todavía no tienes tu Sistema de Previsión Personalizado (SPP), HNA-PREMAAT te regala cuatro cuotas mínimo gratis hasta el 30 de junio, por contratarlo entre el 1 de febrero y el 30 de junio de 2023, ambos inclusive. Más información.
Con HNA-PREMAAT tendrás ventajas en la contratación de productos, con nuevas promociones periódicas con las que poder incrementar la rentabilidad, obtener regalos o ganar premios. Infórmate de cuál te conviene más y aprovecha el momento. Acceso a toda la información de HNA-PREMAAT
-
REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 155
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Febrero.
Se puede consultar desde el siguiente enlace: https://cercha.publicaciones-digitales.com/.155
-
CÓMO CONSIDERAR EN LOS PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS, LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA ENERGÍA GENERADA IN SITU Y AUTOCONSUMIDA EN LOS EDIFICIOS
De acuerdo con el documento “CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA”, los procedimientos de cálculo deberán ajustarse a las condiciones establecidas en este documento y a las fijadas en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE) en lo referido a "Procedimientos de cálculo del consumo energético" (HE-0).
Los indicadores de consumo energético se obtienen del balance entre la energía producida y consumida en escenarios normalizados de utilización por determinados servicios del edificio (calefacción, refrigeración, ventilación, control de humedad, ACS y en terciarios también iluminación). Estos servicios son los considerados como EPB, según norma UNE-EN ISO 52000-1:2019.
Es importante tener claro cuál es la energía consumida en los edificios a incluir en el certificado, y en qué servicios del mismo. Este concepto de consumo energético se establece en el CTE-HE, definido de la siguiente forma:
“Consumo (energético): energía que es necesario suministrar a los sistemas (existentes o supuestos) para atender los servicios de calefacción, refrigeración, ventilación, ACS, control de la humedad y, en edificios de uso distinto al residencial privado, de iluminación, del edificio, teniendo en cuenta la eficiencia de los sistemas empleados. Se expresa con unidades kW·h/m2.año.(…)”
Para poder considerar contribuciones de energías renovables en el cálculo del certificado, éstas se deben consumir en alguno de los servicios mencionados anteriormente. Así, por ejemplo, una vivienda en la que la producción de calefacción y ACS sea mediante combustibles fósiles o biomasa, aun disponiendo de paneles solares fotovoltaicos, la energía eléctrica autogenerada no podría considerarse en el cálculo de la certificación como aporte renovable, tal y como estable el punto 10 del apartado 4.1 de la HE-0:
“A efectos de imputación a los distintos servicios, el reparto de la energía eléctrica producida in situ, en cada intervalo de tiempo, se hace proporcionalmente a los consumos eléctricos de los consumos considerados (calefacción, refrigeración, ventilación, ACS y en uso terciario, además, iluminación).”
La forma de introducción en los programas de certificación de la energía eléctrica generada por una instalación renovable depende de si la herramienta de cálculo aplica o no el citado balance energético.
La situación actual es que los programas HULC, CYPETHERM y CERMA sí que realizan el balance entre energía generada y consumida por los sistemas, por lo que se puede introducir la totalidad de la energía eléctrica generada.
En cambio, si se certifica con el programa Ce3X un edificio que cuenta con una instalación fotovoltaica de autoconsumo, únicamente se podrá considerar en el cálculo de la certificación, la energía eléctrica autoconsumida por los servicios de calefacción, refrigeración, ventilación, ACS, control de humedad, y para usos terciarios, la iluminación, por lo que no se debe introducir la totalidad de energía eléctrica generada.
Así por ejemplo, una instalación fotovoltaica en un edificio con caldera de gas natural no puede considerarse la producción fotovoltaica como una contribución energética renovable para la certificación. En cambio, si el edificio cuenta con equipos que consumen electricidad para cubrir los servicios mencionados (por ejemplo, una aerotermia) en este caso sí podría considerarse como contribución energética renovable la energía eléctrica fotovoltaica, pero únicamente la que la máquina de aerotermia pueda consumir (que puede o no coincidir con la energía eléctrica anual producida por los paneles).
Para conocer la cantidad de “energía eléctrica generada para autoconsumo” máxima que se puede introducir en el Ce3X, debe conocer la energía eléctrica final que realmente consumen los equipos eléctricos en los sistemas. Esta información está disponible en el archivo XML, en el apartado <EnergíaFInalVectores>, <ElectricidadPeninsular>, <Global>. Puesto que este es un valor por m2, debe multiplicarlo por la superficie habitable considerada en el certificado.
Recuerde que para estos casos en los que se introduce energía eléctrica generada para autoconsumo, no debe introducir ningún porcentaje de demanda de ACS, calefacción o refrigeración cubierto con fuentes de energía renovable.
En cuanto a la contribución renovable de las bombas de calor, se debe tener en cuenta que ésta ya se encuentra incluida dentro de su valor de COP estacional, lo que en CE3X se identifica como "Rendimiento medio estacional". Este COP siempre supera el valor de 1, siendo la diferencia con 1, la contribución renovable. Por ello, al estar esta contribución incluida en el parámetro que define el rendimiento del equipo, no se debe introducir de forma adicional un porcentaje de contribución renovable.
descargar adjuntoir a publicación -
INFORME DIAGNÓSTICO DE LA CONSTRUCCIÓN (4º TRIMESTRE 2022)
El Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS) ha elaborado el Informe diagnóstico de la Construcción correspondiente al estudio del último trimestre del año 2022.
El diagnóstico de la construcción, elaborado mediante estos informes trimestrales, quiere dar a conocer la evolución del sector a medida que avanza el curso para tener una visión pormenorizada y actualizada de éste.
Además, próximamente estará disponible la encuesta para el próximo “Informe diagnóstico de la Construcción”, para la realización del primer informe de este año.
Informe diagnóstico de la Construcción
-
SEDE ELECTRÓNICA DE CATASTRO - NUEVA HERRAMIENTA CERTIFICADO DE IDENTIDAD GRÁFICA
Se ha publicado, en la Sede electrónica de Catastro, una nueva herramienta que permite obtener el Certificado de Identidad Gráfica de las parcelas catastrales.
Esta nueva herramienta de validación gráfica dará respuesta al concepto de identidad gráfica introducido en las resoluciones de 2020 y 2021, y permitirá la obtención del Certificado de Identidad Gráfica con una parcela catastral.
El Certificado de Identidad Gráfica de parcela catastral, es el medio por el que la Dirección General de Catastro acredita que la diferencia entre el contorno y superficie de la representación gráfica alternativa, incorporada a la herramienta a partir de su archivo GML, y la representación de la parcela catastral afectada, se encuentra dentro de los márgenes de tolerancia, y por tanto puede determinarse que estas dos representaciones cumplen el criterio de identidad gráfica.
En consecuencia con lo indicado anteriormente, sólo será posible obtener un certificado de identidad gráfica de parcela entre una representación gráfica alternativa y una sola parcela catastral. No podrá obtenerse un certificado de identidad gráfica entre una representación gráfica alternativa y un conjunto de más de una parcela.
En todo caso, y aunque no se permite obtener el certificado de identidad respecto a un conjunto de parcelas catastrales, la herramienta ofrecida a través de la SEDE, sí que permitirá la comprobación del contorno de un GML incorporado frente a varias parcelas catastrales, aunque en este caso, como se ha dicho, no será posible la obtención de un certificado, si no la mera observación de los límites de los contornos de ambas con ayuda de los selectores y gradientes de transparencia y color.
UTILIDADES
- Comprobar, directamente, sin aplicar ningún desplazamiento, giro o la combinación de ambos, si la representación gráfica contenida en el fichero GML se ubica dentro del margen de tolerancia indicado en las citadas resoluciones, y por tanto, cumple el criterio de Identidad Gráfica.- Comprobar, tras la aplicación de un desplazamiento, un giro o la combinación de ambos, si la representación gráfica contenida en el fichero GML se ubica dentro del margen de tolerancia indicado en las citadas resoluciones, y por tanto, cumple el criterio de Identidad Gráfica.(Apartado octavo 1 de la Resolución de Registradores, y noveno 1 de la de notarios).- Proporcionar, en su caso, los parámetros de transformación aplicados para la comprobación del margen de tolerancia independientemente de que se cumpla, o no, el criterio de identidad gráfica.- Realizar los tres supuestos anteriores para representaciones gráficas que contengan una única parcela o varias, siempre que éstas últimas sean colindantes.- Obtener el Informe de Identidad de Gráfica.- Este informe sólo se emitirá en sentido positivo. Deben cumplirse dos requisitos para su emisión:- La representación gráfica contenida en el fichero GML debe corresponderse con una única parcela.- La representación gráfica contenida en el fichero GML debe ubicarse dentro del margen de tolerancia y cumplir, por tanto, el criterio de Identidad gráfica.- El informe, emitido en formato PDF, incluye la siguiente documentación:- Código Seguro de Verificación (CSV).- Anexo del fichero GML que contiene la representación gráfica catastral.- Anexo del fichero GML que contiene la representación gráfica aportada.- Superficies de ambas representaciones gráficas.- PDFs con las coordenas de los dos ficheros GML.- XML con el contenido del documento.FINALIDADES
Los objetivos que persigue esta herramienta se pueden diferenciar según el grupo de usuario de la misma aunque no en un sentido estricto, ya que la herramienta estará disponible en abierto y con las mismas funcionalidades independientemente de quien la esté utilizando. Estos grupos de usuarios son los siguientes:
1. Ciudadanos en general. La herramienta, aunque estará disponible en abierto, tiene un marcado contenido técnico tanto en su aplicación directa como para posibles actuaciones posteriores. De cara al ciudadano en general, se muestra, sobre todo, como un elemento informativo, tanto como resultado de la obtención de un informe positivo como las circunstancias que no permiten la emisión del mismo. Está Información, de forma habitual, será transmitida por un Técnico, un Notario, o un Registrador de la Propiedad, en el ejercicio de sus respectivas competencias, al ciudadano.2. Técnicos. Podrán:- Obtener el Informe de Identidad Gráfica cuando se cumplan los requisitos indicados.- Obtener las superficies discrepantes y su localización. En el caso de giro y/o traslación, si dispone de los parámetros de trasformación, puede verificar si tras la aplicación de éstos, se cumple Identidad Gráfica.- Obtener directamente los parámetros de transformación haciendo uso del ajuste manual de la herramienta.- En base, a las anteriores posibilidades:- Generar el correspondiente IVGA como consecuencia de la no emisión del Informe Identidad Gráfica.- Informar de la opción de mejora métrica al propietario como resultado de la obtención del Informe de Identidad Gráfica.3. Notario. Podrá obtener, solicitar o recibir un Informe de Identidad Grafica que mostrará al ciudadano, para que éste de forma potestativa, elija, de forma fundada, entre la representación catastral, incorporando la Certificación Catastral Descriptiva y Gráfica (CCDyG) al documento público, o la mejora de su precisión métrica a través de una Representación Gráfica Alternativa (RGA) que será aportada mediante el correspondiente Informe de Validación Gráfica Alternativa (IVGA), siempre en sentido positivo.4. Registrador de la Propiedad. Podrá:- Recibir una solicitud de inscripción basada en escritura pública que contenga la certificación catastral descriptiva y gráfica y el informe de Identidad Gráfica.- Decidir, en base a un criterio objetivo, si inscribe o no una determinada representación gráfica catastral.- Apreciar si se mantiene o no la Identidad Gráfica de Parcela y la coordinación, con los efectos que se señalan en la correspondiente resolución, en los casos de desplazamientos o giros que el Catastro hubiera comunicado al Registro de la Propiedad.5. Administraciones locales. De acuerdo con lo dispuesto en la Circular 10/2016 de la Federación Española de Municipios y Provincias, servirá para:- Disponer de una herramienta para contrastar la delimitación de las fincas sujetas a las correspondientes licencias de modificación del parcelario.- Disponer de una herramienta para contrastar la delimitación de las fincas sujetas a la tramitación y aprobación de los proyectos de reparcelación y compensación urbanística, de expropiación forzosa o deslindes administrativos, y cualesquiera otros que supongan una reordenación de los terrenos.- Disponer de una herramienta de apoyo para la protección del dominio público.- Disponer de una herramienta para contrastar la delimitación de las fincas sujetas a los planes urbanísticos generales y de desarrollo, debidamente georreferenciados y metadatados.ACCESO A LA HERRAMIENTA
La herramienta emite un certificado con código de verificación seguro con validez jurídica que permite la precoordinación y supondrá la agilización en los trámites ante Notarios y Registro de la Propiedad.
NORMATIVA
- Resolución de 7 de octubre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se publica la Resolución conjunta de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y de la Dirección General del Catastro.
- Resolución de 8 de abril de 2021, de la Subsecretaría, por la que se publica la Resolución de 29 de marzo de 2021, conjunta de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y de la Dirección General del Catastro.
-
2022 LEY 5/2022 25 DE NOVIEMBRE, MEDIDAS DE MEJORA DE LOS PROCESOS DE RESPUESTA ADMINISTRATIVA A LA CIUDADANÍA Y PARA PRESTACIÓN ÚTIL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
ir a publicación -
CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE (LEEX)
A continuación, se ofrecen algunos consejos para la elaboración del LEEx con la herramienta del Consejo General.
El contenido mínimo del LEEx viene recogido en el Anexo I del RD 853/2021 y en el índice comentado del Ministerio. Para su correcta elaboración debes seguir estos consejos:
En el Bloque I.1 Documentación del edificio y su estado de conservación, se recomienda incluir todas las patologías que se detecten en el edificio, así como la existencia o no de riesgo inminente, haciendo constar expresamente si se ha detectado o no.
En el CEE se recomienda introducir el archivo xml.
También se recomienda cumplimentar el apartado de Accesibilidad.
En el Bloque I.2 Manual de uso y mantenimiento, se recomienda incluir todas las operaciones que el técnico crea necesarias para un correcto uso y mantenimiento del edificio. Además, es conveniente incorporar aquellos contratos de mantenimiento que disponga el edificio.
En el Bloque II.1 Potencial de mejora de las prestaciones del edificio, es necesario cumplimentar todas las cajas de texto de cada uno de los apartados donde se analizan las mejoras prestacionales del edificio, haciendo un análisis profundo de las más importantes.
Debe incluirse una medida de mejora por cada patología o carencia que se detecte en el edificio.
En cuanto a las medidas de mejora de eficiencia energética deben incluirse obligatoriamente las 3 siguientes:
- Medida 1: que proporcione una disminución del consumo de energía primaria no renovable entre el 30 % y el 45%.- Medida 2: que proporcione una disminución del consumo de energía primaria no renovable entre el 45 % y el 60%.- Medida 3: que proporcione una disminución del consumo de energía primaria no renovable > 60%En el Bloque II.2 Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio, es necesario elegir aquellas medidas de mejora que se recomiendan finalmente a los propietarios o usuarios del edificio (por ejemplo, de eficiencia energética se incluirá sólo una de las 3 medidas antes realizadas).
Una vez realizada la selección de mejoras dando al icono + que figura a la derecha de cada mejora, se deben organizar las mejoras por fases de ejecución, dando posteriormente a cada fase los datos que se solicitan de disminución de ratios energéticos, duración, etc..).
El LEEx debe finalizarse con el Resumen del Libro para los propietarios y usuarios. Se recomienda que este resumen del LEEx conste al menos de 300 palabras en un lenguaje fácilmente comprensible y se indique, al menos, las principales mejoras sugeridas, el coste total de la intervención propuesta y la valoración de las ayudas que puede conseguir el edificio.
Además, recordamos que en la web de ayuda del Consejo de Colegios de Aragón se pueden encontrar videos que les pueden resultar muy útiles. https://ayudalibroedificioexistente.es/
-
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 1/23 - ENERO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 1 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
-
INFORME DIAGNÓSTICO DE LA CONSTRUCCIÓN. Q4 2022
Para la elaboración del cuarto informe del diagnóstico de la Construcción elaborado trimestralmente por el Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS), se adjunta enlace a la encuesta.
Cabe recordar que, el valor de estos informes reside en la cantidad de respuestas que sean capaces de generar para conocer la evolución del sector a medida que avanza el curso y tener una visión actualizada de este.
Es por esto que, solicitan vuestra colaboración para difundir y cumplimentar la encuesta, que se incluye mediante el enlace, con la que se extraerán las conclusiones de este análisis con la suficiente representación.
Ya está disponible el “Informe diagnóstico de la Construcción” del tercer trimestre del año en el siguiente enlace
ir a publicación -
VIDEO SOBRE REHABILITACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS FONDOS NEXT GENERATION. COMPLEMENTO SAINT GOBAIN PARA CE3X IPSUBVENCIONA
El pasado miércoles 23 de noviembre se celebró una jornada en la que se habló sobre los fondos Next Generation y el complemento al CE3X desarrollado por Saint Gobain, ipSubvenciona.
Si bien la asistencia presencial fue un éxito, por motivos técnicos del instituto, no se pudo conectar la jornada para su visualización completando el modo híbrido. Es por esto, os hacemos llegar el vídeo grabado donde podréis conocer esta herramienta.
Además, podéis encontrar el descargable del complemento de forma libre y gratuita en los siguientes enlaces:
• https://www.placo.es/para-que-sirve-ipsubvenciona
• https://www.isover.es/ipsubvenciona
• https://efinovatic.es/complementos/ipSubvenciona/
ir a publicación -
COLECCIÓN MANUAL TÉCNICO EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL (JUNTA DE EXTREMADURA)
La Dirección General de Accesibilidad y Centros, ha elaborado una colección “Manual en Accesibilidad Universal para profesionales de la arquitectura técnica” que se crea con el objetivo de condensar en un documento, la información referente a los distintos elementos que nos ayudan a crear espacios accesibles, amigables y saludables. En este sentido, las guías recogen el marco normativo regional y estatal de aplicación a las viviendas accesibles para personas con movilidad reducida y para personas con discapacidad sensorial, de manera que se convierten en una información accesible a distintos profesionales, fácil de comprender, práctica y útil.
Siendo así, adjunto las siguientes guías, solicitando como colectivo vinculado directamente al uso de estos documentos, deis traslado a vuestros colegiados y nos hagáis el favor de publicar a través de vuestros canales de información.
-
REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 155
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Octubre.
Se puede consultar desde el siguiente enlace: https://cercha.publicaciones-digitales.com/.155
-
GUÍA TÉCNICA DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE FIJACIONES PARA SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS PLANAS (AIFIM Y CGATE)
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIM) presenta la guía técnica sobre el diseño y el cálculo de fijaciones para sistemas de impermeabilización de cubiertas planas, en la que ha participado como colaborador el Consejo General de la Arquitectura Técnica.
Se adjunta enlace para la descarga gratuita de la guía.
-
2022 R.D 903/2022, DE 25 DE OCTUBRE, MODIFICAN R.D. 42/2022, REGULA EL BONO ALQUILER JOVEN Y EL P.ESTATAL ACCESO A LA VIV. 2022-2025, R.D 106/2018, PLAN ESTATAL VIV. 2018-2021 Y R.D 853/2021 PROGRAMA AYUDAS REHABILITACIÓN ENERGÉTICA.
ir a publicación -
VÍDEO JORNADA SOBRE HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE (LEEX)
Enlace a la grabación del Webinar sobre la elaboración del Libro del Edificio Existente (LEEx) celebrado el 10 de noviembre de 2022, en la que se realizó una breve presentación del RD 853/2021 de las ayudas a la rehabilitación y una demostración de la herramienta elaborada por el Consejo de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón y promovida por el CGATE.
-
FACHADA DE LADRILLO CARA VISTA CON AISLAMIENTO DE ESPUMA PROYECTADA, CÁMARA DE AIRE Y TRASDOSADO DE PYL (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Fachada de Ladrillo Cara Vista con Aislamiento de Espuma Proyectada, Cámara de Aire y Trasdosado de PYL". Se trata del quinto volumen de la colección Biblioteca de técnicos noveles , que está destinada especialmente a egresados que se inician en su trayectoria profesional.
Este libro trata el desarrollo del proceso constructivo de un cerramiento exterior de ladrillo para efectuar fachadas cara vista con cámara de aire no ventilada. En este volumen se detalla el proceso constructivo incidiendo fundamentalmente en aquellos puntos singulares que pueden repercutir negativamente en el adecuado comportamiento de la fachada, tanto en el aspecto de estabilidad como protección frente a las condiciones ambientales (apoyo de hoja exterior en forjado, encuentros con pilares, encuentros con carpinterías, alfeizares, cargaderos, colocación de aislamiento, ejecución de juntas, etc.).
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
-
GUÍA SISTEMAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR (SATE) PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS EDIFICIOS (IDAE)
Esta guía, redactada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) para el IDAE, pretende promocionar la eficiencia en el uso final de la energía en los edificios. Constituye el número 7 de la serie “Guías Técnicas para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios”.
Los sistemas SATE son sistemas compuestos de aislamiento por el exterior que se suministran como conjunto (kit) y se utilizan para el aislamiento térmico de edificios. Se está trabajando a nivel europeo en la elaboración de una norma armonizada que especificará los requisitos de los sistemas SATE e incorporará en un futuro la obligatoriedad del marcado CE de los mismos.
-
RD LEY 18/2022 - AMPLIACIÓN PLAZO DEDUCCIÓN FISCAL POR OBRAS DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA
Se ha publicado Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, por el que se aprueban medidas de refuerzo de la protección de los consumidores de energía y de contribución a la reducción del consumo de gas natural en aplicación del "Plan + seguridad para tu energía (+SE)", así como medidas en materia de retribuciones del personal al servicio del sector público y de protección de las personas trabajadoras agrarias eventuales afectadas por la sequía.
Entre las medidas relacionadas con la deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de mejora de eficiencia energética en viviendas, se amplía el plazo de aplicación quedando como sigue:
- Deducción del 20% por actuaciones que reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual. Se extiende hasta el 31 de diciembre de 2023.
- Deducción del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación energética alcanzando las letras «A» o «B» en vivienda habitual. Se amplía hasta el 31 de diciembre de 2023.
- Deducción del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación alcanzando las letras «A» o «B» en edificios residenciales. Se extiende hasta el 31 de diciembre de 2024.
ir a publicación -
ORDEN DE 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022 - CONVOCATORIA SUBVENCIONES REHABILITACIÓN ENERGÉTICA - ANDALUCÍA
CONVOCATORIA AYUDAS A LA REHABILITACION PLAN DE RECUPERACIÓN ORDEN DE 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022, POR LA QUE SE EFECTÚA CONVOCATORIA, EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA NO COMPETITIVA, DE SUBVENCIONES PARA LA REHABILITACIÓN A NIVEL DE EDIFICIO, LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN VIVIENDAS, LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE PARA LA REHABILITACIÓN Y LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA / BOJA 3 OCT 2022 https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2022/190/BOJA22-190-00075-15324-01_00268595.pdf
EXTRACTO DE LA ORDEN DE 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022, POR LA QUE SE EFECTÚA CONVOCATORIA, EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA NO COMPETITIVA, DE SUBVENCIONES PARA LA REHABILITACIÓN A NIVEL DE EDIFICIO, LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN VIVIENDAS, LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE PARA LA REHABILITACIÓN Y LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA / BOJA 3 OCT 2022 https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2022/190/BOJA22-190-00006-15327-01_00268599.pdf
ir a publicación -
HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA REALIZAR EL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE (LEEX CGATE)
En la página web del Consejo General, se encuentra a disposición de los colegiados y colegiadas de la Arquitectura Técnica la adaptación al ámbito nacional de la herramienta informática para la elaboración del Libro del Edificio Existente, la cual ha sido posible gracias a la colaboración establecida entre el CGATE y el Consejo de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón.
Esta herramienta cumple íntegramente con lo dispuesto en el Anexo I “Información mínima del Libro del edificio existente para la rehabilitación” contemplado en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A su vez, se ha desarrollado tomando como base la “Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente”, elaborada por CGATE, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja - CSIC y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, con la coordinación de la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente / Índice comentado (cgate.es).
Los informes LEEx que elaboren los colegiados y colegiadas de la Arquitectura Técnica a través de la herramienta informática que pone a disposición el CGATE, tendrán un coste de 16 €+IVA por informe. Por su parte, los informes LEEx que otros técnicos no colegiados realicen a través de esta herramienta informática tendrá un coste de 30 € + IVA por informe.
ir a publicación -
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 3/22 - SEPTIEMBRE
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 3 correspondiente al año 2022 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde: https://www.cgate.es/hit/Hit2022-3/index.html
-
NUEVA VERSIÓN DE LA HERRAMIENTA UNIFICADA PARA VERIFICACIÓN DEL DB-HE 2019 (1 DE SEPTIEMBRE DE 2022)
Actualización de HULC que incorpora como principales novedades la corrección del cálculo de la carga de iluminación al modificar la potencia instalada, la corrección de las horas fuera de consigna en GT y la clasificación correcta de las medianeras.
-
CERCHA, REVISTA DIGITAL DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA. JULIO 2022
Nuevo número de CERCHA:
- Nueva sede de la IESE Business School Málaga.
- CONTART 2022, el futuro pasa por la rehabilitación.
- MUSAAT, nueva imagen para los nuevos tiempos.
- Acústica de edificación: el área donde la Arquitectura Técnica tiene mucho que decir.
ir a publicación -
AVANCE DE LA GUÍA DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO ESTRUCTURAL A LA EDIFICACIÓN (CSIC)
El objeto de este documento es facilitar la transición al Código Estructural (CE) a los proyectistas de estructuras habituados a utilizar la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). El documento se centra por tanto en la regulación de las estructuras de hormigón en el CE por ser esta regulación la que ha experimentado más cambios con la aprobación del nuevo reglamento dado que la EHE-08 es un documento más antiguo que la Instrucción de Acero Estructural (EAE).
Este documento constituye un avance de la futura Guía de aplicación del Código Estructural a la edificación que se publicará en esta misma serie por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y una vez que la Guía se publique constituirá un anejo de la misma.
No se trata de un listado exhaustivo de los cambios y novedades que aporta el nuevo Código frente a la reglamentación que sustituye, sino de un conjunto de apuntes referentes a aquellas cuestiones que se consideran significativas, de manera que, tanto aquel que decida iniciar el estudio más profundo del CE como aquel que quiera adaptar sus documentos de proyecto pueda tener una base a partir de la cual abordar esta nueva norma.
El documento se centra en la definición de los materiales y sus propiedades, en las bases de cálculo y en los diversos procedimientos de análisis y dimensionado de estructuras, no entrando a fondo en los aspectos de control y gestión de la calidad.
-
PRESENTACIÓN DE LA LEY 9/2022, DE 14 DE JUNIO, DE CALIDAD DE LA ARQUITECTURA
Se adjunta enlace a la presentación elaborada por la Asesoría Jurídica del Consejo General, sobre la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura.
Asimismo, se recuerda que La Ley es accesible a través del siguiente enlace: https://www.boe.es/boe/dias/2022/06/15/pdfs/BOE-A-2022-9837.pdf
-
“GUÍA AZUL” SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA EUROPEA RELATIVA A PRODUCTOS
La Comisión Europea publica una nueva versión de la Guía Azul sobre aplicación de la normativa europea de productos.
Orientada a proporcionar una mejor comprensión de las normas de producto de la UE.
Muy útil si quieres información sobre las disposiciones diseñadas para garantizar la libre circulación de productos.
La información se centra en:
– Restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos
– Aparatos de gas
– Aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas
– Artículos pirotécnicos
– Ascensores
– Compatibilidad electromagnética
– Embarcaciones de recreo
– Emisiones de máquinas móviles no de carretera
– Emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre
– Equipos a presión
– Equipos a presión transportables
– Equipos de protección individual
– Equipos marinos
– Equipos radioeléctricos y equipos terminales de telecomunicación
– Etiquetado energético.
– Explosivos con fines civiles
– Generadores aerosoles
– Instalaciones de transporte de personas por cable
– Instrumentos de medida
– Instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático
– Máquinas
– Material eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de tensión
– Productos sanitarios
– Productos sanitarios implantables activos
– Productos sanitarios para diagnóstico in vitro;
– Recipientes a presión simples
– Reglamento sobre el etiquetado de los neumáticos
– Requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía
– Seguridad de los juguetes
Esta guía no abarca la Directiva de seguridad de productos, la legislación de vehículos a motor, productos de construcción, Reglamento REACH ni productos químicos.
ir a publicación -
DOCUMENTO EXPLICATIVO RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS SEGÚN EL CTE (CGATE)
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha elaborado un documento explicativo sobre la nueva sección del Código Técnico de la Edificación de Ahorro de Energía HE 6 “Dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos”.
Descargar Documento Explicativo Recarga de Vehículos Eléctricos Según el CTE.
-
LA ALUMNA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA, ELENA GÓMEZ BERNAL, RECIBE EL 1ER PREMIO EN LOS PREMIOS PROYECTO FIN DE GRADO DEL CGATE
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha vuelto a promover los IV Premios a Proyectos Fin de Grado para alumnos recién egresados de las Escuelas con grados conducentes a nuestra profesión.
Este año, el 1er premio lo ha recibido la Estudiante de Grado en Edificación de la Universidad de Extremadura, Elena Gómez Bernal.
Esta convocatoria ha tenido un éxito incluso mayor que las anteriores ediciones, y confirma la tendencia creciente del interés por estos Premios año a año. Además, también se ha podido comprobar la buena preparación de los recién egresados Arquitectos Técnicos, extraída de la alta calidad de todas las solicitudes recibidas
Reunido el jurado, tras el análisis de cada una de las candidaturas, recibidas en tiempo y forma para esta cuarta convocatoria, y de acuerdo con las bases publicadas, transmite la resolución definitiva de los Premiados por Proyectos Final de Grado 2022:
1er Premio: 3.000€ Dª. ELENA GÓMEZ BERNAL de la Escuela Politécnica de Cáceres de la Universidad de Extremadura por “LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO Y PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD EN LA CASA ROMANA DE LA ALCAZABA DE MÉRIDA”.
2do Premio: 2.000€ D. JOSÉ FRANCISCO GRACIA PEÑARANDA de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica De València por “DISEÑO Y ADECUACIÓN CON HBIM DE INSTALACIONES CABLEADAS E INALÁMBRICAS EN EDIFICIOS PROTEGIDOS. EL ALMUDÍN Y EL PALACIO MARQUÉS DE CAMPO (VALENCIA) COMO CASOS DE ESTUDIO”.
3er Premio: 1.000€ D. INOCENCIO QUILES GONZÁLEZ de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante por “MODELADO DIGITAL Y APLICACIÓN DE LA FOTOGRAMETRÍA DIGITAL EN EL CONTEXTO DE LA CONSTRUCCIÓN ORIGINAL DEL COLEGIO SAGRADA FAMILIA DE ELDA (ALICANTE) PARA LA PUESTA EN VALOR DE ALGUNOS DE SUS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS”.
La resolución completa se puede consultar en el siguiente enlace.
-
INFORME CGATE - LEY 7/2022 DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
Informe sobre el cambio normativo en la Ley de Residuos y Suelos Contaminantes elaborado por el CGATE
La ley 7/2022 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular es la transposición de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo, como ya se hiciese en su momento con la Directiva 2008/98/CE que modificó la anterior regulación española que databa del año 1998 dando lugar a la ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados que ahora se sustituye en favor de esta más reciente.
Si bien es cierto que la normativa que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición es el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, antes la Ley 22/2011 y ahora la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados complementan a esta con algunas directrices más actualizadas de carácter europeo.
Se destacan a continuación los artículos que puedan afectar a los residuos de construcción y demolición.
Artículo 2. Definiciones.
as) «Residuos de construcción y demolición»: residuos generados por las actividades de construcción y demolición.
at) «Residuos domésticos»: residuos peligrosos o no peligrosos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares en composición y cantidad a los anteriores generados en servicios e industrias, que no se generen como consecuencia de la actividad propia del servicio o industria.
Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de, entre otros, aceites de cocina usados, aparatos eléctricos y electrónicos, textil, pilas, acumuladores, muebles, enseres y colchones, así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.
Tendrán la consideración de residuos domésticos, los residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados.
Artículo 18. Medidas de prevención.
a. Promover y apoyar los modelos de producción y de consumo sostenibles
b. Fomentar el diseño, la fabricación y el uso de productos que sean eficientes en el uso de recursos, duraderos (también en términos de vida útil y ausencia de obsolescencia programada), reparables, reutilizables y actualizables.
d. Fomentar la reutilización de los productos y la implantación de sistemas que promuevan actividades de reparación y reutilización y en particular para los aparatos eléctricos y electrónicos, textiles y muebles, envases y materiales y productos de construcción.
f. Reducir la generación de residuos en la producción industrial, en la fabricación, en la extracción de minerales y en la construcción y demolición, tomando en consideración las mejores técnicas disponibles y buenas prácticas ambientales.
Artículo 26. Objetivos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización.
1. Con objeto de cumplir los objetivos de la ley y de contribuir hacia una economía circular europea con un alto nivel de eficiencia de los recursos, las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias, a través de los planes y programas de gestión de residuos, para garantizar que se logran los siguientes objetivos:
b. La cantidad de residuos no peligrosos de construcción y demolición destinados a la preparación para la reutilización, el reciclado y otra valorización de materiales, con exclusión de los materiales en estado natural definidos en la categoría 17 05 04 de la lista de residuos, deberá alcanzar como mínimo el 70% en peso de los producidos.
Artículo 30. Residuos de construcción y demolición.
1. Sin perjuicio de la normativa específica para determinados residuos, en las obras de demolición, deberán retirarse, prohibiendo su mezcla con otros residuos, y manejarse de manera segura las sustancias peligrosas, en particular, el amianto
2. A partir del 1 de julio de 2022, los residuos de la construcción y demolición no peligrosos deberán ser clasificados en, al menos, las siguientes fracciones: madera, fracciones de minerales (hormigón, ladrillos, azulejos, cerámica y piedra), metales, vidrio, plástico y yeso. Asimismo, se clasificarán aquellos elementos susceptibles de ser reutilizados tales como tejas, sanitarios o elementos estructurales. Esta clasificación se realizará de forma preferente en el lugar de generación de los residuos y sin perjuicio del resto de residuos que ya tienen establecida una recogida separada obligatoria.
3. La demolición se llevará a cabo preferiblemente de forma selectiva, y con carácter obligatorio a partir del 1 de enero de 2024, garantizando la retirada de, al menos, las fracciones de materiales indicadas en el apartado anterior, previo estudio que identifique las cantidades que se prevé generar de cada fracción, cuando no exista obligación de disponer de un estudio de gestión de residuos y prevea el tratamiento de estos según la jerarquía establecida en el artículo 8.
Para facilitar lo anterior, se establecerá reglamentariamente la obligación de disponer de libros digitales de materiales empleados en las nuevas obras de construcción, de conformidad con lo que se establezca a nivel de la Unión Europea en el ámbito de la economía circular. Asimismo, se establecerán requisitos de ecodiseño para los proyectos de construcción y edificación.
Disposición adicional decimocuarta. Instalaciones y emplazamientos con amianto.
En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, los ayuntamientos elaborarán un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto incluyendo un calendario que planifique su retirada. Tanto el censo como el calendario, que tendrán carácter público, serán remitidos a las autoridades sanitarias, medioambientales y laborales competentes de las comunidades autónomas, las cuales deberán inspeccionar para verificar, respectivamente, que se han retirado y enviado a un gestor autorizado. Esa retirada priorizará las instalaciones y emplazamientos atendiendo a su grado de peligrosidad y exposición a la población más vulnerable. En todo caso las instalaciones o emplazamientos de carácter público con mayor riesgo deberán estar gestionadas antes de 2028.
Disposición derogatoria primera. Derogación normativa.
Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan, contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en esta ley y en particular:
1. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
2. El Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
3. La Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
4. La Orden de 13 de octubre de 1989 por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos.
-
2022 LEY 9/2022, DE 14 DE JUNIO, DE CALIDAD DE LA ARQUITECTURA
Tiene por objeto proteger, fomentar y difundir la calidad de la arquitectura, declarándola como bien de interés general por su contribución a la creación de la identidad cultural, a la calidad de vida, al bienestar, cohesión e inclusión sociales y a la salud, por su vinculación con la protección de la seguridad y salud de la ciudadanía, por la relevancia que ostenta para mitigar los efectos del cambio climático y para adaptarse a él, así como por su trascendencia económica.
Esta ley concibe la arquitectura como una actividad multidisciplinar, abarcando así a todos los profesionales que intervienen en el proceso arquitectónico, entendido como el arte y la técnica de idear, diseñar, proyectar, construir, transformar y conservar, junto con la dirección y la ejecución de las obras correspondientes, edificios y espacios públicos para el desenvolvimiento de las actividades humanas.
Además de declarar la arquitectura como un bien de interés general, se determina en su articulado el principio de calidad en la arquitectura, el cual inspirará las políticas desarrolladas por los poderes públicos en relación con el diseño, planificación, proyección, dirección de obra, dirección de la ejecución de la obra, construcción, rehabilitación, transformación y conservación de la arquitectura.
ir a publicación -
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030
FICHA CORRESPONDIENTE AL ODS 11
Ciudades y Comunidades Sostenibles: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
ir a publicación -
ACTUALIZACIÓN GUÍA DEL DB HE (VERSIÓN DE JUNIO 2022)
Se actualiza la Guía del DB HE 2019 con:
- Nuevo HE6 de recarga de vehículos eléctricos.
- Prod. eléctrica renovable en edificios residenciales.
- Alternativa de cumplimiento de la transmitancia térmica global en base a la demanda energética.
- Numerosos ejemplos.
https://www.codigotecnico.org/Guias/GuiaHE2019.html
-
NUEVA VERSIÓN DE LA HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER (HULC) PARA VERIFICACIÓN DEL DB-HE 2019
Actualización de la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC) para la verificación del DB-HE y la Certificación energética que incluye novedades de la actualización de junio de 2022 del DB-HE y mejoras en el uso de sistemas de sustitución, ya también utilizables en pequeño terciario.
https://www.codigotecnico.org/Programas/HerramientaUnificadaLIDERCALENER.html
-
MODIFICACIÓN DE LA LOE
La Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia incluye la Disposición adicional cuarta que introduce una nueva disposición adicional en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, referida al cumplimiento del principio de no causar daño significativo en el medioambiente, en intervenciones con subvención pública.
Disposición adicional cuarta. Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
Se modifica la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, introduciendo una nueva disposición adicional novena, con la siguiente redacción:
«Disposición adicional novena. Cumplimiento del principio de no causar daño significativo en el medio ambiente.
Todas las intervenciones que se realicen en los edificios que se encuentren financiadas con cargo a fondos de la Unión Europea o a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, deberán cumplir, además de lo previsto en esta ley y en su normativa de desarrollo, los requisitos exigidos en el marco de los referidos fondos con objeto de respetar el principio de no causar daño significativo en el medio ambiente.»
-
BOE - APERTURA PLAZO SOLICITUD AYUDAS Y DESGRAVACIONES FISCALES PARA LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS
EL pasado 15 de junio se publicó en el BOE la Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que supone la conversión en Ley del Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre.
1.- Deducciones fiscales
Esta Ley modifica la Ley 35/2006 introduciendo nuevas deducciones temporales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), sobre las cantidades invertidas en obras de rehabilitación que contribuyan a alcanzar determinadas mejoras de la eficiencia energética de la vivienda habitual o arrendada o del edificio en su conjunto, variando la cuantía en función del porcentaje de reducción de la demanda de calefacción y refrigeración.
No darán derecho a practicar esta deducción por las obras realizadas en la parte de la vivienda que se encuentre afecta a una actividad económica, plazas de garaje, trasteros, jardines, parques, piscinas e instalaciones deportivas y otros elementos análogos.
Tres tipos de deducciones:
- Deducción del 20% por actuaciones que reduzcan al menos un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual. Su periodo de aplicación será desde la entrada en vigor del RDL hasta 31 de diciembre de 2022, debiendo tratarse de la vivienda habitual del contribuyente, o que esté destinada o vaya a destinarse al alquiler como vivienda. Podrán acogerse las personas físicas que realicen actuaciones de rehabilitación y mejora en las que se obtenga una reducción de al menos un 7% en la demanda de calefacción y refrigeración, según certificado de eficiencia energética de la vivienda. El porcentaje de deducción es de un 20% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas en el periodo de aplicación, hasta un máximo de 5.000 euros por vivienda.
- Deducción del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación energética alcanzando las letras «A» o «B» en vivienda habitual. Su periodo de aplicación será desde la entrada en vigor del RDL hasta 31 de diciembre de 2022, debiendo tratarse de la vivienda habitual del contribuyente, o que esté destinada o vaya a destinarse al alquiler como vivienda. Podrán acogerse las personas físicas que realicen actuaciones de rehabilitación o mejora en las que se reduzca al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable, acreditable a través del certificado de eficiencia energética de la vivienda, o mejora de la calificación energética de la vivienda para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación. El porcentaje de deducción es de un 40% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas en el periodo de aplicación, hasta un máximo de 7.500 euros por vivienda.
- Deducción del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación alcanzando las letras «A» o «B» en edificios residenciales. Su periodo de aplicación será desde la entrada en vigor del RDL hasta 31 de diciembre de 2023, debiendo tratarse de actuaciones de mejora que afecten al conjunto del edificio. Podrán acogerse las personas físicas en cuyo edificio se hayan realizado obras de mejora o rehabilitación en las que se obtenga una reducción de al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable, acreditable a través del certificado de eficiencia energética del edificio, o mejora de la calificación energética del edificio para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación. El porcentaje de deducción es de un 60% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas en el periodo de aplicación, hasta un máximo de 15.000 euros por vivienda.
2.- Ayudas exentas de tributar en el IRPF
Las Ayudas concedidas en virtud de los distintos programas establecidos en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, no se integrarán en la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
3.- Modificación de la Ley sobre propiedad horizontal (Comunidades de Propietarios)
La realización de obras o actuaciones que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética acreditables a través de certificado de eficiencia energética del edificio o la implantación de fuentes de energía renovable de uso común, así como la solicitud de ayudas y subvenciones, préstamos o cualquier tipo de financiación por parte de la comunidad de propietarios a entidades públicas o privadas para la realización de tales obras o actuaciones, requerirá el voto favorable de la mayoría simple de los propietarios, que, a su vez, representen la mayoría simple de las cuotas de participación.
4.- Aprobación de una línea de avales para la financiación de obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética.
Creación de una línea de avales para la cobertura parcial por cuenta del Estado de la financiación de obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética de los edificios de vivienda. A través de esta línea de avales se ofrece cobertura para que las entidades de crédito puedan ofrecer financiación, en forma de préstamo con un plazo de devolución de hasta quince años, en virtud de convenio entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
-
ECOEDIFICA 1/22 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 1 del Boletín ECOEDIFICA correspondiente a 2022, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
-
ENCUESTA SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LA CONSTRUCCIÓN (SEGUNDO TRIMESTRE 2022)
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS), elaboran el Informe diagnóstico de la Construcción para el segundo trimestre del año 2022.
Cabe recordar que este documento sobre el diagnóstico de la construcción elaborado mediante estos informes trimestrales quiere dar a conocer la evolución del sector a medida que avanza el curso para tener una visión pormenorizada y actualizada de éste.
Para la elaboración del segundo informe del año, se solicita la colaboración de los colegiados para cumplimentar la encuesta, que se incluye mediante el siguiente enlace, con la que se extraerán las conclusiones del análisis sobre el sector de la construcción con la suficiente representación.
-
DOCUMENTOS JUNTAS GENERALES
AÑO 2023 1º SEMESTRE
https://www.coaatcordoba.com/wp-content/uploads/2023/05/Doc.-no-03.-Borrador-Memoria-2022.pdf
-
APROBADAS LAS BASES REGULADORAS PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES PARA REHABILITACIÓN, LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE Y REDACCIÓN DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN ORDEN DE 9 DE JUNIO 2022
Publicada la Orden de 9 de junio de 2022, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, para la rehabilitación a nivel de edificio, la mejora de la eficiencia energética en viviendas, la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
ir a publicación -
PUBLICADO EN EL BOE EL DÍA 15/06/2022 EL REAL DECRETO 450/2022, DE 14 DE JUNIO POR EL QUE SE MODIFICA EL CTE
El 15 de junio se publicó en el Boletín Oficial del Estado del Real Decreto 450/2022, de 14 de junio, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Este Real Decreto establece una nueva exigencia de calidad en las edificaciones que obliga a disponer una infraestructura mínima para la recarga de vehículos eléctricos.
Acceder al Real Decreto 450/2022 publicado en el BOE de fecha 15/06/2022.
El documento modificado del CTE DB HE en el que se recogen las modificaciones de este Real Decreto se puede consultar en el siguiente enlace:
https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/HE/DcmHE.pdf
-
MANUAL PRÁCTICO PARA LA REDACCIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE PARA LA REHABILITACIÓN (COAATIE MURCIA)
El Real Decreto 853/2021, que regula las ayudas a la rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsa la implantación y generalización del Libro del edificio existente (LEEx), y para ello destina subvenciones específicas para su redacción en su Programa 5.
El Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación (LEEx) es el compendio de documentos en el que se recoge la información que permite conocer las características físicas y técnicas del edificio y también su régimen jurídico. Y de cara a las actuaciones de rehabilitación, el apartado dedicado al Plan de actuaciones de mejora, servirá de estudio previo para conocer el estado y cualidades del edificio, lo que permitirá determinar las posibles actuaciones que conducen a alcanzar el óptimo nivel de mejora, la estimación de su coste, así como las fases para abordar la ejecución de las mismas.
Desde el Colegio de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros de edificación de la Región de Murcia, llevan meses planificando acciones encaminadas a la formación específica en este tipo de intervenciones y en la redacción de documentos y guías, con el fin de facilitar el trabajo a los colegiados, agilizar los trámites y ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Y este Manual, es la primera de estas iniciativas que ve la luz.
El Manual, se estructura en tres partes diferenciadas: la primera, contiene una guía para redacción del LEEX, con comentarios y aclaraciones sobre el contenido que establece el Anexo I del RD 853/2021, y con indicaciones de como se ha resuelto el ejemplo de un LEEX completo que se desarrolla en la segunda parte. Por último, en la tercera parte se incluye el estudio llevado a cabo para el edificio del ejemplo, de los diferentes paquetes de medidas que se pueden implementar en el mismo, y que lleva a concluir cual son las soluciones más óptimas que son las que finalmente se han incorporado en el Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio. Además, facilitamos el formulario normalizado completo en Word y la herramienta en Excel para facilitar los cálculos de las ayudas y amortización de la inversión.
Puedes acceder a la descarga de toda la documentación a través del área privada de Activatie:
-
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 2/22 - JUNIO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 2 correspondiente al año 2022 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde: https://www.cgate.es/hit/Hit2022-2/index.html
-
TABIQUERÍA AUTOPORTANTE DE PLACAS DE YESO LAMINADO CON AISLAMIENTO INTERIOR DE LANA DE ROCA (FUNDACIÓN MUSAAT)
Fundación MUSAAT ha editado el libro "Tabiquería autoportante de placas de yeso laminado con aislamiento interior de lana de roca". Se trata del tercer volumen de la colección de Biblioteca de técnicos noveles.
La unidad constructiva tratada en este libro tiene muchísima presencia en la construcción española pero, a pesar de esta generalización, sigue habiendo un gran desconocimiento sobre muchos de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta para asegurar la calidad que exigen la reglamentación y los propios usuarios. En el transcurso de los distintos apartados que se desarrollan en este volumen se procede a dar respuesta a todos estos interrogantes.
Otras publicaciones de la Fundación MUSAAT.
ir a publicación -
PUBLICADA EN EL BOE DE 15/06/2022 LA LEY 9/2022 DE CALIDAD DE LA ARQUITECTURA
El día 15 de junio se ha publicado en el BOE la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura, la cual tiene por objeto proteger, fomentar y difundir la calidad de la arquitectura, declarándola como bien de interés general por su contribución a la creación de la identidad cultural, a la calidad de vida, al bienestar, cohesión e inclusión sociales y a la salud, por su vinculación con la protección de la seguridad y salud de la ciudadanía, por la relevancia que ostenta para mitigar los efectos del cambio climático y para adaptarse a él, así como por su trascendencia económica.
Acceder a la información sobre la Ley 9/2022 publicada en el BOE de fecha 15/06/2022.
Acceder a la información publicada por el CGATE sobre la aprobación de la Ley.
-
BANCO DE COSTES EN OBRAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
El BANCO DE COSTES EN OBRAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, elaborado por el compañero Pedro Pina -aparejador y arquitecto técnico - trabajo que fue declarado de “CALIDAD DEMOSTRADA” por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (COAATIEMU). y también, fue declarado de interés profesional por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, siendo de aplicación en todo el territorio nacional, ha sido actualizado a los costes del 2022 (ECCUM .9 2022, con costes de todo tipo de edificaciones, por metro cuadrado construido, m2 rehabilitado y m2 urbanizado)
SOBRE EL AUTOR: Pedro Pino, además, ha desarrollado una Tesis Doctoral sobre “Predimensionado de costes de construcción”, y se ha dedicado a la docencia durante más de 25 años, editando manuales sobre Econometría aplicada (A + I + U), y sobre Planes Estratégicos / Urbanísticos, de ámbito Municipal.
En la web del autor www.pinacoteca.es podéis encontrar ECCUM.9 (2022) (con un 39% de descuento, para colegiados) , artículos sobre Arquitectura, Ingeniería de Edificación y Urbanismo (A + I + U) , la mayor parte de ellos, con descarga “free” / gratuita.
descargar adjunto -
OBSERVATORIO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA DE ESPAÑA 2021
Ya está disponible el documento sobre la producción en el campo de la investigación de los Arquitectos Técnicos en España correspondiente al pasado año 2021.
Esta publicación, realizada por D. Joaquín Durán, colaborador del Consejo también en la gestión de contenidos para RIARTE (Repositorio de Investigación de la Arquitectura Técnica de España, www.riarte.es), es una radiografía del estado actual de la implicación de los compañeros y avances que se realizan desde nuestra profesión en favor de la innovación.
Como novedad, este año se ha añadido la base de Google Académico (buscador de trabajos técnico-científicos), como referente en cuanto al estudio de personal investigador respecto al número de documentos y los índices de impacto asociados.
Además, se incluyen también a aquellos investigadores Arquitectos Técnicos que, teniendo una vinculación con la universidad, no son docentes. También se ha creado un nuevo apartado de indicadores sintéticos que homogeneizan los indicadores por Universidad.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene la investigación para todas las profesiones en cuanto al posicionamiento de la misma en áreas especializadas, es queremos dar visibilidad a los compañeros que, con su esfuerzo y dedicación desinteresada en muchas ocasiones, hacen que la Arquitectura Técnica se pueda convertir en referente en temas de actualidad, entre ellos: construcción industrializada, rehabilitación energética, sostenibilidad, Lean y BIM construcción, medio ambiente, certificados verdes, economía circular, energías y materiales sostenibles.
Puedes encontrar y descargar gratuitamente el documento en:
http://hdl.handle.net/10481/74845
descargar adjuntoir a publicación -
LIBRO DE RESÚMENES DE CONTART 2022
Ya se encuentra publicado en su versión digital el libro de resúmenes de la IX Convención Internacional de la Edificación, CONTART 2022. Todos los textos son resultado del proceso realizado de aportación de comunicaciones por parte de los autores y su evaluación por parte de expertos en las distintas áreas.
Este libro de resúmenes se puede consultar en el siguiente enlace y próximamente en la hemeroteca de la web del Consejo. En él se pueden encontrar los resúmenes de las comunicaciones, ordenados según las áreas temáticas que se abordaban:
- Eficiencia energética y sostenibilidad.
- Conservación del patrimonio.
- Accesibilidad universal.
- Edificios saludables.
- Nuevas tecnologías e innovación.
- Seguridad.
- Iniciativas para la promoción de la rehabilitación.
Comunicar por último que las comunicaciones completas se podrán ver en las próximas semanas en el repositorio de investigación de la Arquitectura Técnica, RIARTE y, algunas de ellas, también en la edición digital de una revista de impacto científico: Anales de Edificación aumentando así la visibilidad de los esfuerzos que traen consigo las comunicaciones presentadas.
-
REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 152 - MAYO 2022
Ya está disponible la nueva Revista CERCHA en formato electrónico: https://cercha.publicaciones-digitales.com/.152
-
CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE MUTUALISTAS MUSAAT-MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA
Por acuerdo del Consejo de Administración en su reunión de 6 de mayo de 2022, y de conformidad con la normativa legal y estatutaria de aplicación, se convoca Asamblea General Ordinaria de mutualistas, en Madrid, en el domicilio social de la Mutua sito en la Calle del Jazmín n° 66, el día 28 de junio de 2022, a las 9:00 horas en primera convocatoria y a las 10:00 horas en segunda convocatoria.
La convocatoria ha sido publicada en prensa (edición nacional del diario El País) y en la página web, www.musaat.es. Asimismo, se encuentra disponible en la página web de MUSAAT, en el área de mutualistas, toda la información relativa a la citada Asamblea General: el Informe Anual de MUSAAT, el Informe Anual consolidado, el Informe de Gobierno Corporativo, el Informe de funcionamiento y Memoria de actividades de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento del ejercicio 2021 y la propuesta de acuerdos a aprobar, si procede.
descargar adjuntoir a publicación -
OBSERVATORIO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA DE ESPAÑA 2021
Ya está disponible el documento sobre la producción en el campo de la investigación de los Arquitectos Técnicos en España correspondiente al pasado año 2021. Esta publicación, realizada por D. Joaquín Durán, colaborador del CGATE también en la gestión de contenidos para RIARTE (Repositorio de Investigación de la Arquitectura Técnica de España, www.riarte.es), es una radiografía del estado actual de la implicación de los compañeros y avances que se realizan desde nuestra profesión en favor de la innovación.
Como novedad, este año se ha añadido la base de Google Académico (buscador de trabajos técnico-científicos), como referente en cuanto al estudio de personal investigador respecto al número de documentos y los índices de impacto asociados.
Además, se incluyen también a aquellos investigadores Arquitectos Técnicos que, teniendo una vinculación con la universidad, no son docentes. También se ha creado un nuevo apartado de indicadores sintéticos que homogeneizan los indicadores por Universidad.
Puedes encontrar y descargar gratuitamente el documento en: http://hdl.handle.net/10481/74845
-
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON AMIANTO
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto.
Este documento tiene por objetivo facilitar la aplicación del Real Decreto 396/2006 proporcionando criterios e información técnica para la evaluación y prevención de los riesgos de exposición al amianto.
ir a publicación -
GUÍA PROFESIONAL DE TRAMITACIÓN DE AUTOCONSUMO
El IDAE ha actualizado la guía profesional de tramitación del autoconsumo que describe los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo.
Actualizada abril 2022: En esta versión de la Guía (v4), se incorporan las últimas modificaciones normativas de la regulación del autoconsumo como los coeficientes de reparto variables en autoconsumo colectivo (Orden TED/1247/2021, de 15 de noviembre), la flexibilización de condiciones en el autoconsumo a través de red (cualquier nivel de tensión) y la eliminación de avales en los trámites de acceso y conexión hasta 100kW.
Además se amplía el detalle de los trámites relativos a las notificaciones operacionales y los ejemplos de conexión.
Se incorporan también los últimos procedimientos administrativos puestos en marcha por las Comunidades Autónomas para autorizar y legalizar las instalaciones de autoconsumo, gracias a la colaboración de EnerAgen y de las Comunidades Autónomas.
ir a publicación -
CURSO GRATUITO "AGENTE Y GESTOR DE LA REHABILITACIÓN"
Con el objetivo de definir las figuras del gestor y del agente de la rehabilitación, sus funciones y las obligaciones para poder actuar como tales, se presenta el curso "Agente y gestor de la rehabilitación en el marco de los fondos Next Generation".
La inscripción al curso es gratuita, y el seguimiento del mismo se realiza en modalidad 100% online.
ir a publicación -
ENCUESTA SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
El sector de la construcción produce cerca del 30% de los residuos globales, la mayor parte de los cuales acaba en el vertedero. Para cambiar una situación tan compleja es necesario replantear, de forma multidisciplinar, aspectos normativos, sociales y económicos.
Con este objetivo, el Clúster de la Edificación, auspiciado por ATEDY, lanza esta encuesta enfocada a la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición a los diferentes intervinientes en la obra, entre ellos, los fabricantes.
Los resultados de este trabajo estarán disponibles para todos los agentes de la construcción y permitirán conocer cuál es el estado actual del sector y cuáles son los siguientes pasos en este nuevo paradigma basado en la economía circular efectiva.
El tiempo de respuesta para la encuesta es de entre 5 y 8 minutos.
-
PUBLICACIONES TÉCNICAS GRATUITAS DE LA ASOCIACIÓN DE REPARACIÓN, REFUERZO Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN
ir a publicación -
CÓMO SOLICITAR INCENTIVOS PROGRAMA PREE 5000
Desde el 26 de enero de 2022 está abierto el plazo de presentación de solicitudes para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes ubicados en municipios de reto demográfico.
Para presentar las solicitudes será el 31 de diciembre de 2023, o agotamiento de los fondos.
Para la conclusión de las actuaciones (plazo máximo de ejecución) objeto de ayuda será de 18 meses desde la fecha de notificación de la resolución de la concesión de la ayuda.
La justificación deberá realizarse en un plazo máximo de 3 meses desde la finalización del plazo máximo concedido para la ejecución de las actuaciones.
ir a publicación -
GUÍA INFORMATIVA SOBRE REPARACIÓN, REFUERZO Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN
ARPHO presenta la última actualización de la Guía informativa sobre reparación, refuerzo y protección del hormigón, en la que se han modificado diseño y contenidos, ampliando estos últimos.
El documento ha sido elaborado por el Secretariado de la asociación, en colaboración con los miembros del Comité Técnico.
ir a publicación -
RESULTADOS FORMACIÓN AÑO 2021 EN NÚMEROS
Un año más seguimos apostando por la formación continua, las necesidades de actualización y especialización en el sector como garantía para dar un mejor servicio profesional.
A pesar de los inconvenientes de la pandemia, hemos mantenido e incluso incrementado la oferta formativa, adaptándonos a las necesidades de los colegiados, haciendo que la formación en Streaming sea de la misma calidad que la presencial.
Gracias a todos los que habéis confiado vuestra formación en nosotros.
-
NUEVO MÓDULO "QUIERO REHABILITAR MI EDIFICIO" EN LA CALCULADORA ENERGÉTICA DEL CGATE
Tras un año de funcionamiento de la Calculadora Energética de Costes, cuenta ya con casi 8.000 simulaciones de viviendas y edificios. Tras la publicación del RD 853/2021, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y para ayudar en la comunicación de estas ayudas a la sociedad en su conjunto, se ha incluido un módulo para estimar las posibles subvenciones, ahorros y financiaciones.
Este módulo está habilitado para la opción de “Edificio” y permite simular su rehabilitación mediante sistema SATE en fachada, en cubierta y/o la sustitución de ventanas. Tras esta elección el usuario puede ver un resumen de resultados entre los que se encuentran, de modo totalmente orientativo, los siguientes parámetros:
- Ahorros en Consumo de Energía
Primaria No Renovable y demanda.
- Coste de las actuaciones.
- Subvención potencial según RD 853/2021.
- Cuantía final a financiar.
- Cuota mensual según plazo de
amortización.
- Ahorro energético estimado.
- Inversión real, incluyendo los
ahorros por la reducción de consumo.
Además, se recalca que estas cuotas son también susceptibles de hasta un 60% de deducción fiscal, según lo establecido en el RDL 19/2021, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria.
Ponemos a vuestra disposición el video de la presentación en el siguiente enlace.
Por último, se adjuntan unas breves instrucciones del proceso hasta llegar el módulo y sus resultados en el documento Adjunto.
descargar adjunto - Ahorros en Consumo de Energía
Primaria No Renovable y demanda.
-
LA FUNDACIÓN MUSAAT PUBLICA LA GUÍA DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO ESTRUCTURAL PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN (FUNDACIÓN MUSAAT)
El Código Estructural ya se encuentra en vigor desde el mes de noviembre de 2021. El nuevo Código viene a actualizar la reglamentación vigente relativa a las estructuras de hormigón y a las estructuras de acero de acuerdo a las novedades de carácter técnico y reglamentario en la materia, y deroga la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, y la Instrucción de Acero Estructural (EAE), aprobada por el Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo.
Es de destacar que el Código ha incorporado novedades transversales a las estructuras como son la sostenibilidad, el mantenimiento y la evaluación y reparación de estructuras existentes.
El importe de la Guía son 40€. Los mutualistas tendrán un 50% de descuento en su adquisición.
Más información en la página de la Fundación MUSAAT.
-
GUÍA SOBRE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN
Desde ACIES se ha elaborado esta guía divulgativa que pone en valor la importancia de las estructuras en edificación.
Esta publicación recoge recomendaciones y consejos prácticos para Administraciones Públicas, promotores, proyectistas y otros agentes relacionados.
ir a publicación -
MUSAAT IMPULSA SU SEGURO TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
MUSAAT impulsa su seguro “Todo Riesgo Construcción” dirigido a constructores y promotores para adaptarlo a las necesidades actuales del mercado con nuevas coberturas básicas y opcionales. Además, se reducen las primas y franquicias en la contratación de esta póliza.
Las novedades incorporadas al seguro nacen de la necesidad de proteger de manera cada vez más global al constructor frente a posibles reclamaciones por daños a la obra ocurridos de manera accidental durante su ejecución. Entre ellas, MUSAAT incorpora como garantías básicas la pérdida de planos y documentos e incluye un mantenimiento amplio de 12 meses y la primera prórroga gratuita.
Además, nuestro seguro TRC se presenta como una póliza flexible y personalizable para lograr adaptarse a las necesidades de cada obra, sea ésta de edificación o civil. Por ello, los asegurados tendrán la posibilidad de cubrir la maquinaria y equipos de construcción, la prevención y disminución de pérdidas y las horas extraordinarias y transporte terrestre urgente, entre otras coberturas que se suman a las garantías opcionales ya incluidas en nuestra póliza.
El seguro todo riesgo de construcción de MUSAAT está dirigido a constructores y promotores y cubre cualquier tipo de edificación de obra nueva (edificios residenciales, comerciales, naves industriales, etc.), así como las que se deriven de procesos de reforma o rehabilitación.
Para saber más del Seguro de RC pincha aquí para ir a la página de Musaat
-
APROBADO EL PROYECTO DE LEY DE CALIDAD DE LA ARQUITECTURA
El Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Calidad de la Arquitectura, iniciándose así su tramitación parlamentaria.
Se trata de un proyecto de ley, en cuya tramitación ha participado activamente el Consejo General, que abarca a todos los profesionales que intervienen en el proceso arquitectónico, entendido como el arte y la técnica de idear, diseñar, proyectar, construir, transformar y conservar, junto con la dirección y la ejecución de las obras correspondientes, edificios y espacios públicos para el desenvolvimiento de las actividades humanas.
Cabe destacar la declaración de la Arquitectura como bien de interés general, lo que refuerza su protección, preservación e impulso, por parte de todos los poderes públicos, así como la modificación de determinados preceptos en materia de contratación pública por las que se pretende conseguir que las obras promovidas por la Administración se ajusten al principio de calidad contemplado en la Ley.
El proyecto de ley incluye la creación de dos órganos fundamentales para orientar la actuación y potenciar el papel ejemplarizante de los poderes públicos hacia esa necesaria calidad: la Casa de la Arquitectura y el Consejo de Calidad de la Arquitectura.
descargar adjuntoir a publicación -
APERTURA DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO 2021
Tal y como se hiciera para la formación obtenida por los Colegiados en los años 2019 y 2020, se encuentra habilitada la plataforma de verificación del Desarrollo Profesional Continuo para la subida de la formación demostrable recibida en 2021 y consecuente obtención del sello DPC.
Conviene recordar que esta verificación es de carácter voluntario y está dirigida a todos aquellos compañeros que quieran demostrar su compromiso de formación continua en un proceso avalado por Unión Profesional, además de por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España y del que se pueden consultar sus bases aquí.
Asimismo, se recuerda que, con el objetivo de dar visibilidad a este esfuerzo formativo, se modificó la lista de Arquitectos Técnicos Verificados para que todo aquel que la consulte, pueda observar con facilidad la trayectoria del profesional en cuando a este sello.
Dada la situación a la que se enfrenta el sector, desde el Consejo General se quiere favorecer la visibilidad de formación de todos los colegiados por lo que se ha decidido que el proceso sea gratuito durante todo el año 2022.
Acceder a las instrucciones del proceso para ayudar al colegiado interesado a obtener este sello.
En el caso de tener cualquier duda o consulta sobre el sello o su proceso de obtención, cabe informar que se pueden dirigir al correo dpc@arquitectura-tecnica.com
-
GUÍA DE ACCESIBILIDAD EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS | MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA
A raíz de la publicación el día 6 de Agosto de la Orden TMA/851/2021 de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados, con entrada en vigor el día 2 de enero de 2022, el Ministerio ha publicado una Guía que reúne comentarios, recomendaciones e incluso figuras, que ayudarán a entender muchos de sus nuevos contenidos. Con ella se pretende, no sólo facilitar su correcto entendimiento por parte de todas las personas encargadas de su aplicación efectiva, sino también que dicha aplicación se produzca de la manera más uniforme posible, evitando interpretaciones contradictorias.
Por este motivo nos complace proporcionarles el enlace que les llevará a esta publicación:
Guía de Accesibilidad en los Espacios Públicos Urbanizados | Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (mitma.es)ir a publicación -
EL SUPREMO CONFIRMA LA RESERVA DE ACTIVIDAD DE LOS ARQUITECTOS TÉCNICOS Y ARQUITECTOS PARA SUSCRIBIR INFORMES Y CERTIFICADOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD,SALUBRIDAD Y HABILITABILIDAD DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALES.
El pasado viernes se notificó al Consejo General la estimación del recurso de casación interpuesto por la Corporación contra sentencia de la Audiencia Nacional que, asumiendo la tesis de la CNMC, reconocía competencias a los ingenieros e ingenieros técnicos para emitir certificados para la obtención de licencias de segunda ocupación de inmuebles destinados a uso residencial.
descargar adjuntoir a publicación -
PUBLICADA LA GUÍA DE ELABORACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE
El Consejo General ha participado activamente en la elaboración de “La Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente” para la rehabilitación de edificios, que ha impulsado la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del MITMA, como herramienta destacada en los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial, para el desarrollo del anexo I del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la Dirección General de Vivienda y Suelo.
Han participado en la elaboración de esta guía el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, junto con el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE.
Enlace al vídeo del acto de presentación de la citada guía, celebrado el día 14 de diciembre, en la sede del MITMA: https://www.youtube.com/watch?v=f0M-Fa3jM7Y
descargar adjuntoir a publicación -
CONVENIO DESCUENTO NORMAS UNE 20%
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, ha conveniado con AENOR la compra de normas UNE con un 20% de descuento para todos los Colegiados.
Este convenio sumado a la suscripción anual que viene realizando el Consejo General, a la plataforma de visualización de normas del sector de la construcción de AENOR, pretenden facilitar el acceso y consulta de las mismas a todos los Colegiados.
El acceso se realiza mediante el número nacional del colegiado y su DNI, a través de una plataforma privada de nuestro Colegio y la página del Consejo.
http://www.cgate-coaat.com/aenor/Aenor20.asp
REGLAMENTOS
• Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT)- Real Decreto 842 de 2002
• Código técnico de la edificación (CTE)- Real Decreto 314 de 2006
• Instalaciones térmicas en edificios (RITE)- Real Decreto 1027 de 2007
• Distribución y utilización de combustibles gaseosos- Real Decreto 919 de 2006
• Reacción y resistencia al fuego de materiales de construcción- Real Decreto 842 de 2013
• Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior- Real Decreto 1890 de 2008
• Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental
• Real Decreto 286/2006 , de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido
• Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y
emisiones acústicas
• Reglamento de productos de construcción. Incluye el texto del Reglamento de Productos de
Construcción (305/2011/UE) y la adopción nacional de las normas armonizadas que dan
presunción de conformidad a los que dan presunción de conformida
-
INFORMACIÓN SOBRE EL VALOR DE REFERENCIA DE UN INMUEBLE
La Ley 11/2021de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal ha generado un nuevo escenario del valor de referencia, atribuyéndoles efectos fiscales en los Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos documentados (ITP y AJD) y sobre Sucesiones y Donaciones (ISD).
Valor de referencia de un inmueble
Es el determinado por la Dirección General del Catastro como resultado del análisis de los precios de todas las compraventas de inmuebles que se realizan ante fedatario público, en función de los datos de cada inmueble, obrantes en el Catastro Inmobiliario. El valor de referencia de un inmueble es una de las características económicas de su descripción catastral. El valor de referencia no superará el valor de mercado. Para ello, se aplicará un factor de minoración en su determinación.
Cómo afecta el valor de referencia al valor catastral
El valor de referencia no afecta al valor catastral vigente.
Cómo afecta el valor de referencia al Impuesto sobre Bienes Inmuebles
No tiene ningún efecto en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, y tampoco en el resto de los impuestos que tienen el valor catastral como base imponible.
Función del valor de referencia y a qué impuestos afecta
Además de su función descriptiva, el valor de referencia de cada inmueble servirá como base imponible de los Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD) y sobre Sucesiones y Donaciones (ISD). Cuando una operación de transmisión de un inmueble esté sujeta a uno de estos impuestos, el valor de referencia de dicho inmueble será la base imponible del impuesto correspondiente. El valor de referencia no puede superar el valor de mercado, para lo que se emplean factores de minoración en su determinación, de manera que su uso como base imponible no implica un aumento de la tributación. No obstante, si el valor declarado, el precio o la contraprestación pagada son superiores al valor de referencia del inmueble, se tomará como base imponible la mayor de estas magnitudes. Así, el valor de referencia del inmueble será la base mínima de tributación en estos impuestos.
Diferencias existentes entre el valor catastral y el valor de referencia de los inmuebles
El valor catastral de los inmuebles se actualiza, en su caso, por las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, y sirve de base imponible al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) .
Es un dato protegido, por lo que no se publica, y su revisión se produce, en el caso de inmuebles urbanos, en el marco de procedimientos de valoración colectiva.
El valor de referencia de los inmuebles se determinará año a año, de forma simultánea en todos los municipios, y servirá de base imponible a los Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y sobre Sucesiones y Donaciones. No estará protegido, y se podrá conocer de forma permanente en la Sede Electrónica del Catastro. Determinación del valor de referencia de los inmuebles El valor de referencia de los inmuebles se determinará, año a año, por aplicación de módulos de valor medio, basados en los precios de todas las compraventas de inmuebles efectivamente realizadas ante notario o inscritas en el Registro de la Propiedad, y obtenidos en el marco de los informes anuales del mercado inmobiliario que elabora la Dirección General del Catastro. Estos módulos se asignarán a los productos inmobiliarios representativos por zonas del territorio llamadas ámbitos territoriales homogéneos de valoración, y se corresponderán con los precios medios de las compraventas.
En el caso de bienes inmuebles urbanos, la Dirección General del Catastro calculará el valor de referencia de un inmueble concreto a partir del módulo de valor medio aplicable en el ámbito en el que se ubique, teniendo en cuenta las diferencias de categorías, antigüedad y estado de conservación entre este inmueble y el producto inmobiliario representativo al que se refiera el módulo. Para ello se usará, transitoriamente, la normativa de valoración catastral. En el caso de bienes inmuebles rústicos sin construcción, el valor de referencia se calculará a partir del módulo de valor medio, en función de sus características, y de los factores correctores por localización, agronómicos y socioeconómicos que se determinen en el informe anual del mercado inmobiliario correspondiente.
Factores de minoración aprobados por la Orden Ministerial HFP/1104/2021, de 7 de octubre
Los factores de minoración son coeficientes aplicables en la determinación de los valores de referencia individualizados de los inmuebles, que garantizan que éstos no superan los valores de mercado. Los factores de minoración sirven para absorber las fluctuaciones del mercado que puedan producirse en el ejercicio 2022, y en atención al uso fiscal de los valores de referencia como base imponible de los Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y sobre Sucesiones y Donaciones, se utilizan en el cálculo individualizado de los mismos.
El factor de minoración FM para el año 2022 aprobado es 0,9 tanto para inmuebles urbanos como rústicos sin construcción.
Dónde y cómo se puede conocer el valor de referencia de un inmueble a una determinada fecha
Los valores de referencia individualizados estarán disponibles en la Sede Electrónica del Catastro a partir del 1 de enero de 2022, una vez tramitado el procedimiento para su determinación, de acuerdo con lo previsto en la disposición final tercera del texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario.
descargar adjunto -
DESCUENTOS EN FORMACIÓN HNA-PREMAAT
hna-Premaat, con el objetivo de promover la excelencia de la profesión en la Arquitectura Técnica, colabora con los colegios oficiales de aparejadores y arquitectos técnicos (COAAT) subvencionando a sus mutualistas parte de la inscripción de cursos de la Plataforma de Formación para Arquitectura Técnica de los COAATIEs.
Recuerda que para ser mutualista basta con tener contratado uno de nuestros seguros (previsión, salud o ahorro). Infórmate en Premaat.es
Para acceder a la subvención debes, antes de matricularte en el curso, rellenar el siguiente formulario. Una vez cumplimentado y enviado, hna-Premaat te enviará un certificado que deberás presentar en tu Colegio al inscribirte en el curso para que te aplique la subvención correspondiente. No olvides que la inscripción en el curso debes tramitarla ante tu Colegio.
ir a publicación -
INCENTIVOS PARA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS EXISTENTES. (PROGRAMA PREE 5000)
Se ha publicado la Resolución de 26 de octubre de 2021, de la Agencia Andaluza de la Energía, por la que se convocan para el periodo 2021-2023 los incentivos para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes en municipios del reto demográfico (Programa PREE 5000), acogidos al Real Decreto 691/2021, de 3 de agosto.
El plazo de presentación de solicitudes de incentivos acogidos a la presente convocatoria comenzará a las 9:00 horas del día 26 de enero de 2022.
En España hay 6.827 municipios que no superan los 5.000 habitantes.
Las actuaciones subvencionables son:
- Mejora de la envolvente térmica.
- Mejora de la eficiencia energética de instalaciones térmicas (solar térmica, geotérmica, biomasa, bomba de calor, regulación y control de los sistemas)
- Edificios terciarios: mejora instalaciones de iluminación. (incluye Ayuntamientos).
Requisito: Reducción del consumo de energía primaria no renovable y de las emisiones de dióxido de carbono mediante el certificado de eficiencia energética del edificio (estado actual y tras reforma).
REQUISITOS:
- Edificios construidos antes de 2007 (año que consta en catastro).
- Ahorro de 30% energía primaria no renovable y mejora al menos de una letra en la Calificación Energética del edificio, medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono con respecto a la calificación inicial.
- Actuaciones sobre el edificio completo: vivienda unifamiliar, edificio de vivienda colectiva y edificios terciarios. También incentivos destinados a intervenciones sobre una o varias viviendas o locales del mismo edificio, consideradas individualmente o como partes de un edificio.
Especial atención a edificios que acogen a colectivos vulnerables.
ir a publicación -
GUÍA PARA LA ADECUACIÓN EFECTIVA DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD EN PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EXISTENTES (COAAT GRANADA)
Las personas mayores y las personas con discapacidad, conforman un grupo vulnerable y numeroso al que, el modo en que se estructura nuestra sociedad ha mantenido, desgraciadamente en muchos casos, y aún mantiene en condiciones de discriminación y exclusión.
El anhelo de una vida plena en todos los sentidos y la necesidad de realización personal mueven a todas las personas, incluso a las personas con discapacidad, pero estas aspiraciones no pueden ser satisfechas si se hallan restringidos o ignorados los derechos a la libertad, la igualdad y la dignidad.
La Accesibilidad Universal es la condición imprescindible que deben cumplir los establecimientos comerciales y demás establecimientos abiertos al público para que estos puedan ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.
Un establecimiento comercial se puede considerar accesible cuando sus características permitan a todas las personas, sin discriminación de las personas con discapacidad, acceder al local o establecimiento, circular, orientarse, identificar, entender y hacer uso y disfrute de los servicios y equipamientos disponibles, además de comunicarse con el personal de atención al público y en caso de emergencia, poder evacuar el establecimiento en condiciones de seguridad.
No podemos olvidar que la accesibilidad es un derecho que garantiza la no discriminación por razones de edad o discapacidad, y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en la vida social y económica. Y este derecho está avalado en España por distintas normativas, desde la Constitución Española al Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.
Pero también la accesibilidad es una obligación legal. Diversas normativas estatales, autonómicas, incluso municipales exigen a los establecimientos comerciales cumplir con las condiciones básicas de accesibilidad y su adecuación efectiva. La accesibilidad de cualquier tipo de establecimiento comercial debe entenderse como una cadena de múltiples eslabones y en el momento que uno de éstos no responda a las necesidades de todos los potenciales clientes, deja de ser accesible el establecimiento.
El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, presenta a la sociedad en general, la Guía para la adecuación efectiva de las condiciones básicas de accesibilidad en pequeños establecimientos comerciales existentes, elaborada por los compañeros que integran la Comisión de Accesibilidad de este Colegio Profesional.
-
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE ACTUACIONES Y OBRAS DE MEJORA DE ACCESIBILIDAD EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS (COAAT GRANADA)
La supresión de barreras arquitectónicas se enmarca dentro del mandato a los poderes públicos, contenido en el art.49 de la Constitución Española, de realizar una política de integración de las personas con discapacidad física, sensorial o cognitiva. La discapacidad por sí, forma parte de la condición humana pues casi todas las personas sufriremos algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de nuestra vida, ya sea por cuestiones accidentales como por el propio envejecimiento natural.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la disposición final segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
El Texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (LGDPDIS), estableció en su día, que los espacios y edificaciones existentes, que fueran susceptibles de ajustes razonables, tendrían que adecuarse a las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad antes del día 4 de diciembre de 2017. No obstante, y según el estudio “La accesibilidad en las viviendas de España” elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en el año 2018, sólo un 0,6% de los 9,8 millones de edificios de viviendas españoles cumplen los criterios de Accesibilidad Universal para personas con movilidad reducida o discapacidad.
Disfrutar de una vivienda digna y adecuada es uno de los derechos fundamentales de todas las personas, como así se refleja tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en nuestra Constitución de 1978. No debemos olvidar que cuando hablamos de vivienda digna y adecuada, debemos entender que sea apropiada a las necesidades de sus habitantes. En este sentido una vivienda que no sea accesible debemos considerarla infravivienda, tal como prescribe la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, presenta a la sociedad la tercera edición de la «Guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de accesibilidad en comunidades de propietarios» elaborada por los compañeros que integran la Comisión de Accesibilidad de este Colegio Profesional.
-
GUÍA DE APLICACIÓN DEL DB-HE 2019. EJEMPLOS PRÁCTICOS III: VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA (GOBIERNO DE ESPAÑA)
Se publica el ejemplo (III): Vivienda colectiva en altura, de la Guía de aplicación del DB-HE 2019 Ejemplos prácticos. Con este ejemplo se concluye el capítulo dedicado a edificación residencial.
-
LOS SERVICIOS DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y CONSULTORÍA SON PRESTACIONES DE CARÁCTER INTELECTUAL Y NO PUEDEN ADJUDICARSE EMPLEANDO SUBASTA ELECTRÓNICA
El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, en Resolución nº 1300/2021, de 29 de septiembre de 2021, reconoce el carácter de prestación intelectual a todos los servicios de ingeniería, arquitectura, consultoría y urbanismo, sin excepción, matizando así el criterio que se venía manteniendo en resolución anteriores.
Esta modificación de criterio se debe a que la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LSCP) introdujo una nueva disposición adicional que no existía en el anterior Texto refundido de 2011 (Decreto Legislativo 3/2011). Concretamente se trata de la Disposición adicional cuadragésima primera, relativa a “Normas específicas de contratación pública de servicios de arquitectura, ingeniería, consultoría y urbanismo” que dispone lo siguiente : “Se reconoce la naturaleza de prestaciones de carácter intelectual a los servicios de arquitectura, ingeniería, consultoría y urbanismo, con los efectos que se derivan de las previsiones contenidas en esta Ley”.
La consecuencia de este cambio doctrinal es que para la contratación pública de los servicios de ingeniería, arquitectura y consultoría no es posible emplear el sistema de subasta electrónica, pues así se establece el artículo 97.2 del RD-L 3/2020 -recogiendo lo contemplado en el artículo 143.2 de la LCSP-: “2. La subasta electrónica podrá emplearse en los procedimientos abiertos, en los restringidos y en los de licitación con negociación, siempre que las especificaciones del contrato que deba adjudicarse puedan establecerse de manera precisa en los pliegos de condiciones y que las prestaciones que constituyen su objeto no tengan carácter intelectual, como los servicios de ingeniería, consultoría y arquitectura.”
La citada resolución no es firme, pudiendo ser objeto de recurso contencioso-administrativo.
-
INFORMACIÓN PÚBLICA ANTEPROYECTO DE LEY DE CALIDAD DE LA ARQUITECTURA
En el día de hoy el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha abierto el
trámite de audiencia e información pública del Anteproyecto de Ley de Calidad de la
Arquitectura, iniciativa legislativa de la que se ha venido informando en reiteradas ocasiones y en
la que el Consejo General viene trabajando desde su gestación.
descargar adjuntoir a publicación -
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 4/21 – OCTUBRE
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el nº. 4 correspondiente al año 2021 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde: https://www.cgate.es/hit/Hit2021-4/index.html
-
MUSAAT Y LA FUNDACIÓN EDITAN LA “GUÍA ÚTIL: QUÉ HACER EN CASO DE SINIESTRO”
MUSAAT, Mutua de Seguros a Prima Fija, en colaboración con la Fundación MUSAAT, ha elaborado una Guía como referencia, para tratar de apoyar y asesorar a los mutualistas ante las reclamaciones que se le pudieran plantear en cualquier momento de su vida profesional, con el objetivo de aclarar los pasos a seguir en el caso de que tengan un siniestro, un momento muy delicado en el que la Mutua pone a su disposición todos los medios a su alcance, respondiendo en todo momento al compromiso de transparencia e información. En concreto, la guía consta de 4 apartados: Conceptos, Reclamación (siniestros), Tramitación (siniestros) y Conclusiones.
La Guía está disponible en el área de mutualistas de la página web de MUSAAT.
-
DB SUA COMENTADO - INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS PROYECTOS DE OBRA PARA POSTERIORES INTERVENCIONES EN TEJADOS Y CUBIERTAS
Actualización del "DB SUA COMENTADO":
El Código Técnico de la edificación sobre la integración de la prevención de riesgos laborales en los proyectos de obra para posteriores intervenciones en tejados y cubiertas: una obligación de los proyectistas para reducir la siniestralidad laboral.
Como complemento de la información remitida en relación con la campaña "Trabajos en cubiertas", la Comisión Nacional de Seguridad y Salud elabora la Nota Informativa sobre el nuevo texto en el “DB SUA COMENTADO”, del Código Técnico de la edificación
descargar adjunto -
GUÍA MONOGRÁFICO SATE
La Asociación de Fabricantes de Mortero y SATE (ANFAPA) ha elaborado un monográfico sobre la solución constructiva de aislamiento térmico por el exterior, SATE.
Teniendo en cuenta de los compromisos futuros a nivel nacional y europeo para mejorar la eficiencia energética de los edificios y ciudades y así conseguir una economía de bajo consumo energético, esta solución será sin duda una de las más ejecutadas para el cumplimiento de estos criterios energéticos. Además, como ya venimos anunciando, estas acciones de rehabilitación energética vendrán apoyadas en los próximos meses por el programa de ayudas en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los Fondos de Recuperación Europeos
descargar adjunto -
ECOEDIFICA 4/21 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General se ha elaborado el Nº. 4 del Boletín ECOEDIFICA, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
Acceder al boletín Nº. 4 de ECOEDIFICA.
-
CIUDAD REAL EVENTOS OPEN DAYS PASSIVE HOUSE 5-7 NOVIEMBRE 2021
Estimado Compañero/A:
Te informo del evento International Passive House Open Days de invierno que tendrá lugar el fin de semana del 5-7 Noviembre.
IPHA-International Passive House Association y sus afiliados promueven estas jornadas de puertas abiertas internacionales, Así, se da la oportunidad de experimentar de primera mano los beneficios que ofrece el estándar Passive house y comprobar por uno mismo la eficiencia energética y el confort térmico de los edificios que se construyen bajo las directrices del estándar Passive house.
Se trata de casos pioneros en la región y los únicos proyectos que participan en este evento en la región de Castilla La Mancha. En esta ocasión y tras la relajación de medidas sanitarias se retoman las visitas presenciales existiendo la posibilidad de asisistir a jornadas técnicas impartidas por expertos del sector como visitar casos en uso o en construcción de gran interés tanto para profesionales del sector como usuarios finales.
DIPTICO JORNADAS
PROGRAMA 5-7 NOVIEMBRE 2021:
-Viernes 5 Noviembre 18:00 h. Casa 80+ Gerindote (Toledo). Proyecto de rehabilitación Enerphit en construcción. Jornada técnica Passivhaus y visita guiada.
Más información, inscripciones y medidas COVID:
https://www.eventbrite.es/e/entradas-open-days-passivhaus-toledo-maximo-confort-y-minima-energia-185035284517?aff=ebdsoporgprofile
-Sábado 6 Noviembre 11:30h. Los Cortijos (Ciudad Real). Jornada técnica Passivhaus y visita guiada a Showroom-vivienda en uso. Conoce un caso práctico sin sistemas activos para calefacción o refrigeración.
Más información, inscripciones y medidas COVID:
https://www.eventbrite.es/e/entradas-open-days-passivhaus-maximo-confort-y-minima-energia-184692248487
-Sábado 6 Noviembre 17:00 h. Casa Alarcos Poblete (Ciudad Real). Visita guiada. Máx 12 personas.
Más información, inscripciones y medidas COVID: info@construccionespacasa.com
-Domingo 7 Noviembre. 11:30h. Enerphit Puertollano. Primera rehabilitación Enerphit Castilla La Mancha. Visita guiada. Máx. 12 personas.
Más información, inscripciones y medidas COVID: info@construccionespacasa.com
-
LIBRO DESCARGA “EDIFICIOS Y SALUD. REINVENTAR EL HÁBITAT PENSANDO EN LA SALUD DE LAS PERSONAS”
El pasado 22 de septiembre se presentó el documento final del foro de debate sobre Edificios y Salud.
Este foro, impulsado por el Consejo Nacional junto a Green Building Council España, GBCe, y el clúster hábitat eficiente, AEICE, reunió a más de 70 expertos de diversas áreas relacionadas con la salud en los edificios, incluidos profesionales de la rama sanitaria.
Tras varios meses de trabajo, se ha redactado y publicado el libro “Edificios y salud. Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas” en el que podrás encontrar el estado actual, metodologías y valores de referencia en campos relevantes tales como la calidad del aire, el confort acústico o los materiales entre sus nueve capítulos. Una ayuda disponible para todo el sector en una de la líneas fundamentales de actuación en los próximos años, la salud, el bienestar y el confort de las personas en los edificios que habitan. ¿Cómo se consigue el #bienestarhigrotérmico en un edificio?
Se trata de un parámetro físico difícilmente cuantificable, puesto que tiene un alto grado de subjetividad, sin embargo, todos los expertos coinciden en que se trata de un dato estrechamente relacionado con la salud de los ocupantes del edificio.Compartimos algunos consejos, según la fase del edificio, que los expertos han establecido en la redacción de este capítulo de la publicación.Descarga el libro de forma gratuita https://bit.ly/edifysaludir a publicación -
CONSULTA PÚBLICA PARA REVISAR LA FIGURA DEL TÉCNICO DE LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
CONSULTA PÚBLICA PARA REVISAR LA FIGURA DEL TÉCNICO DE LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
El objetivo es modificar la figura del técnico competente, para mejorar la competencia en el sector asegurando la calidad del certificado de eficiencia energética.
A lo largo de la tramitación de esta norma, el Miteco explica que se produjo un debate en torno a la definición del técnico competente. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia proponía la revisión de la figura promoviendo un modelo que primara la capacitación técnica del profesional, mejorando la competencia en el sector.
Para contar con el tiempo suficiente para realizar un análisis de la situación del mercado, se recomendó demorar la definición de este modelo de determinación del técnico competente basado en conocimientos y cualificaciones necesarias y así asegurar que el nuevo sistema permita contribuir a mejorar la calidad de la certificación energética de los edificios.
El Real Decreto 390/2021 establece que en el plazo de 18 meses desde su entrada en vigor se llevará a cabo una modificación para adecuar la figura del técnico competente a un modelo basado en los conocimientos y las cualificaciones profesionales necesarias para la elaboración de los certificados de eficiencia energética. De esta manera, existe la obligación de modificar la figura del técnico competente antes del 3 de diciembre de 2022.
El plazo para presentar alegaciones en la consulta pública estará abierto hasta el 2 de noviembre de 2021.
Las alegaciones podrán remitirse a la dirección de correo: bzn-SGEFE@miteco.es indicando en el asunto: ‘Consulta técnico competente certifica’.
Ver enlace de esta publicación: https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=450
ir a publicación -
RESUMEN REAL DECRETO - LEY 19/2021 PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA
RESUMEN de medidas y novedades contempladas en el Real Decreto-ley 19/2021, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que supone la aplicación por parte de España de diferentes instrumentos como complemento a las líneas de ayudas económicas para el fomento de la rehabilitación de edificios.
A nivel impositivo, la principal novedad es que el texto introduce nuevas deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas y edificios residenciales. Estas deducciones, que estarán vigentes desde el 6 de octubre de 2021 al 31 de diciembre de 2022. Se aplicarán sobre las cantidades invertidas en obras de rehabilitación que contribuyan a alcanzar determinadas mejoras de la eficiencia energética de la vivienda habitual y en los edificios residenciales, acreditadas a través de certificado de eficiencia energética.
En particular, se introducen tres deducciones:
- Deducción del 20% por actuaciones que
reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda
habitual (hasta un máximo de 5.000 euros por vivienda)
La base máxima anual de esta deducción será de 5.000 euros anuales.
- Deducción del 40% por actuaciones que
reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la
calificación energética alcanzando las letras «A» o «B» en vivienda
habitual. (hasta un máximo de 5.000 euros por vivienda)
La base máxima anual de esta deducción será de 7.500 euros anuales.
- Deducción del 60% por actuaciones que
reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la
calificación alcanzando las letras «A» o «B» en edificios residenciales (hasta
un máximo de 15.000 euros por vivienda)
La base máxima anual de esta deducción será de 5.000 euros anuales.
Las cantidades satisfechas no deducidas por exceder de la base máxima anual de deducción podrán deducirse, con el mismo límite, en los cuatro ejercicios siguientes, sin que en ningún caso la base acumulada de la deducción pueda exceder de 15.000 euros.
Otra importante novedad es que modifica la Ley de Propiedad Horizontal (Ley 49/1960) al objeto de facilitar la toma de decisiones en las comunidades de propietarios estableciendo un régimen de mayoría simple para la realización de obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética en el conjunto del edificio, así como para la solicitud de ayudas y financiación para ello.
Acuerdos sobre obras de accesibilidad:
“La realización de obras o el establecimiento de nuevos servicios comunes que tengan por finalidad la supresión de barreras arquitectónicas que dificulten el acceso o movilidad de personas con discapacidad y, en todo caso, el establecimiento de los servicios de ascensor, incluso cuando impliquen la modificación del título constitutivo, o de los estatutos, requerirá el voto favorable de la mayoría de los propietarios, que, a su vez, representen la mayoría de las cuotas de participación (mayoría simple).
Cuando se adopten válidamente acuerdos para la realización de obras de accesibilidad, la comunidad quedará obligada al pago de los gastos, aun cuando su importe repercutido anualmente exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes.”
Acuerdos sobre obras de eficiencia energética:
La realización de obras o actuaciones que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética acreditables a través de certificado de eficiencia energética del edificio o la implantación de fuentes de energía renovable de uso común, así como la solicitud de ayudas y subvenciones, préstamos o cualquier tipo de financiación por parte de la comunidad de propietarios a entidades públicas o privadas para la realización de tales obras o actuaciones, requerirá el voto favorable de la mayoría de los propietarios, que, a su vez, representen la mayoría de las cuotas de participación, siempre que su coste repercutido anualmente, una vez descontadas las subvenciones o ayudas públicas y aplicada en su caso la financiación, no supere la cuantía de nueve mensualidades ordinarias de gastos comunes. El propietario disidente no tendrá el derecho reconocido en el apartado 4 de este artículo y el coste de estas obras, o las cantidades necesarias para sufragar los préstamos o financiación concedida para tal fin, tendrán la consideración de gastos generales a los efectos de la aplicación de las reglas establecidas en la letra e) del artículo noveno.1 de esta ley).
Asimismo, se refuerza la capacidad de actuación de comunidades de propietarios para el acceso al crédito para obras de rehabilitación y mejora de los edificios, a través de una modificación del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre), con objeto de que tengan plena capacidad jurídica para la formalización de los créditos a la rehabilitación o mejora de los edificios, y así favorecer su acceso a la financiación.
Por último y con el objeto de impulsar las obras de rehabilitación, también se establece la creación de una línea de avales para la cobertura parcial por cuenta del Estado de la financiación de obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética. Con esta nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que se desarrollará a través de un convenio con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se cubrirán parcialmente los riesgos de los préstamos concedidos por parte de las entidades financieras privadas destinados a actuaciones de rehabilitación de edificios de vivienda que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética. Según lo dispuesto en el Real Decreto-Ley aprobado, a través de esta nueva línea se podrán conceder avales por un importe de hasta 1.100 millones de euros, con lo que será un importante apoyo a la financiación de las actuaciones de rehabilitación de edificios residenciales.
ir a publicación - Deducción del 20% por actuaciones que
reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda
habitual (hasta un máximo de 5.000 euros por vivienda)
-
NUEVA VERSIÓN DE LA HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER (HULC) PARA VERIFICACIÓN DEL DB-HE 2019
Esta nueva versión incorpora como principales novedades la corrección del multiplicador de sistemas de ACS, la corrección en la escritura de la energía primaria no renovable en casos de edificación existente y algunas mejoras en la usabilidad.
-
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 3/20 - SEPTIEMBRE
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº. 3 correspondiente al año 2020 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
-
LIBRO DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN CUBIERTAS (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Documentos de Orientación Técnica en Cubiertas”. Esta monografía fue la primera de una colección con una amplia variedad de libros dedicados al mejor conocimiento de muchas unidades constructivas, y que en conjunto se han titulado "DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN".
Las cubiertas son uno de los capítulos de obra más significados de los edificios. Se trata de una zona constructiva perfectamente delimitada y con unas características propias, que confieren la protección necesaria ante la lluvia y el resto de agentes externos, pero que también (en ciertos casos) pueden llegar a proporcionar una personalidad destacada a los edificios que cubren. Sobre ellas, se publica esta primera monografía, que tendrá continuidad con el tratamiento de otros capítulos.
Acceder a los documentos de orientación técnica en cubiertas
-
REAL DECRETO 822/2021, DE 28 DE SEPTIEMBRE, SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS Y DEL PROCEDIMIENTO DE ASEGURAMIENTO DE SU CALIDAD
En el día de hoy se ha publicado en el BOE el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
Entre los principales objetivos de este decreto está garantizar la calidad de la oferta académica y favorecer el ejercicio efectivo de la autonomía universitaria tanto en la planificación como en la definición de las características de su oferta académica. Además, mejora la empleabilidad del estudiantado, gracias a un aumento de las capacidades, de su conocimiento y su movilidad. De igual forma, posibilita la ordenación de la oferta de títulos oficiales por parte de las Comunidades Autónomas en el desarrollo de sus competencias, puesto que interrelaciona las demandas cambiantes
de la sociedad y las iniciativas académicas universitarias.Así pues, las acciones que conforman este nuevo decreto están dirigidas a la mejora de la calidad, la agilización de los trámites de evaluación de los títulos, así como la modernización e innovación de las enseñanzas universitarias. Este las principales acciones se encuentran las siguientes:
- La consolidación de los planes de estudio de grado de 240 créditos, con la única excepción de aquellos que por directrices europeas deben ser de 300 o 360 créditos, manteniéndose así definitivamente la estructura básica de la oferta académica, actualmente vigente, configurada en tres etapas: Grado, Máster y Doctorado.
- La simplificación de los procesos administrativos para asegurar la calidad de la oferta académica.
- La implementación de programas de grado con itinerario académico abierto y la mención dual, entre otras estructuras curriculares específicas.
- La formación a lo largo de la vida con el fin de ampliar y actualizar los conocimientos y la formación para contribuir a una mayor inserción laboral de los ciudadanos y ciudadanas.
Asimismo, cabe destacar que el texto normativo incorpora un nuevo anexo donde se recogen los ámbitos del conocimiento en los cuáles se han de inscribir los títulos universitarios oficiales de Grado y de Máster, siendo uno de estos ámbitos la “Arquitectura, construcción, edificación y urbanismo, e ingeniería civil”.
El texto íntegro del Real Decreto es accesible a través del siguiente enlace.
-
EDIFICIOS Y SALUD. REINVENTAR EL HÁBITAT PENSANDO EN LA SALUD DE LAS PERSONAS
El CGATE, GBCe y AEICE han trabajado y desarrollado acciones para aportar conocimiento, análisis y reflexión sobre este tema, y ahora se suman a través del Foro Edificación y Salud para ahondar en él e identificar de forma concreta los criterios, estrategias y posibles soluciones a tomar en cuenta, enfatizando sus oportunidades y limitaciones.
ir a publicación -
DOCUMENTO DE DIVULGACIÓN MONOGRÁFICO SATE (ANFAPA)
La Asociación de Fabricantes de Mortero y SATE (ANFAPA) ha elaborado un monográfico sobre la solución constructiva de aislamiento térmico por el exterior, SATE.
Teniendo en cuenta de los compromisos futuros a nivel nacional y europeo para mejorar la eficiencia energética de los edificios y ciudades y así conseguir una economía de bajo consumo energético, esta solución será sin duda una de las más ejecutadas para el cumplimiento de estos criterios energéticos. Además, como ya venimos anunciando, estas acciones de rehabilitación energética vendrán apoyadas en los próximos meses por el programa de ayudas en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los Fondos de Recuperación Europeos.
-
-
CONVENIO COAATCO - GERENCIA DE URBANISMO PARA PRESENTAR DOCUMENTACIÓN DE GRAN VOLUMEN VÍA TELEMÁTICA
Urbanismo implanta una aplicación para presentar documentación de gran volumen por vía telemáticaEl proyecto, consensuado con colegios profesionales, está financiado con fondos FEDER y se complementa con la reapertura de la ventanilla de registro presencialLa Gerencia Municipal de Urbanismo ha desarrollado una aplicación informática que permite la aportación de documentación digital de gran volumen para facilitar los trámites de forma telemática.Esta solución permite el alojamiento de documentación digital de gran formato perteneciente a proyectos sujetos a solicitud de licencias, en un espacio en la nube para su posterior descarga mediante código unívoco a los expedientes a tramitar, facilitando así el trámite on-line de las citadas solicitudes.
-
ORDEN TMA/851/2021, DE 23 DE JULIO, QUE DESARROLLA EL DOCUMENTO TÉCNICO DE CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PARA EL ACCESO Y LA UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS
El Boletín Oficial del Estado publicó el 6 de agosto la Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados, que entrará en vigor el dos de enero de dos mil veintidós.
Estas condiciones básicas derivan de la aplicación de los principios de autonomía individual, no discriminación, accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas, tomando especialmente en consideración las necesidades de las personas con discapacidad, así como las vinculadas al uso de productos y servicios de apoyo.
Asimismo, estas condiciones básicas garantizarán unos espacios públicos urbanizados comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible, en los términos establecidos por este documento técnico y con el fin de hacer efectiva la accesibilidad universal y el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato.
-
-
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BIM EN LA LICITACIÓN PÚBLICA DEL ITEC
El ITeC ha publicado la "Guía para la implementación de BIM en la licitación pública", que pretende ser una ayuda sobre todo lo que es necesario conocer y definir en el momento de plantear la incorporación de BIM a una licitación pública. Su estructura pretende ser didáctica y sigue un camino paralelo al necesario para emprender una licitación y establecer una relación entre el cliente y los proveedores (adjudicador y adjudicatarios según ISO 19650).
Aporta una visión de ciclo de vida de los activos que va desde su planificación hasta el fin de vida, pasando por las fases de diseño, construcción y operación y mantenimiento.
descargar adjuntoir a publicación -
GUÍA TÉCNICA DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (IDAE)
El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) han revisado, actualizado y ampliado la Guía Técnica de la Energía Solar Térmica, con motivo de las recientes modificaciones efectuadas en la sección HE4 del Código Técnico de la Edificación.
Los profesionales del sector solar térmico precisan de una información contrastada y reconocida que sirva de guía de buenas prácticas a la hora de dimensionar, diseñar, ejecutar, operar y mantener las instalaciones. Hasta ahora, la información técnica de referencia formaba parte intrínseca de la legislación vigente mencionada, y estaba limitada a unos requisitos técnicos mínimos.
La Guía Técnica de la Energía Solar Térmica va más allá del objetivo de establecer unas especificaciones técnicas mínimas y ofrece una información ampliada, que dará un valor añadido a los profesionales del sector. La finalidad de esta Guía técnica es, por tanto, promocionar la energía solar térmica y recoger una serie de recomendaciones, basadas en la experiencia acumulada por el gran número de instalaciones solares térmicas realizadas en los últimos años, para facilitar las tareas de los agentes que intervienen en las labores de diseño, ejecución, operación y mantenimiento relacionadas con este tipo de instalaciones. Se establecen requisitos de seguridad, eficiencia, calidad, fiabilidad y durabilidad de las instalaciones de energía solar térmica para que funcionen correctamente a lo largo de toda su vida útil y para que ésta sea lo más duradera posible.
La guía servirá para mejorar la calidad de las instalaciones solares en general, y además para fomentar otras posibles aplicaciones de la energía solar térmica diferentes de agua caliente sanitaria, como por ejemplo la calefacción y refrigeración, bien directamente en edificios o bien a través de redes de calor.
-
URBAN SKETCHER EN CÓRDOBA CON NUESTRO COLEGIADO FERNANDO ANGULO
Dibujantes urbanos, armados de libreta, lápices o rotuladores, hacen quedadas para inmortalizar enclaves de Córdoba.
Publicado en ABC:
"El movimiento tiene carácter universal y hace ya más de una década que a estos artistas callejeros los bautizaron como Urban Sketchers -dibujantes urbanos-. Lo fundó en 2007 un español, el periodista catalán afincado en Estados Unidos Gabriel Campanario, y desde entonces se ha convertido en una tendencia creciente que ha venido a dar sentido de comunidad y pasión compartida a la vocación que muchas personas disfrutaban en solitario."
"Uno de los dibujantes más seguidos del grupo cordobés es Fernando Angulo, que en Instagram, bajo el nombre de Dibunando, difunde su labor. Él ha dibujado los principales puntos de interés de la ciudad y también de municipios como Lucena, una pasión intensa por el dibujo ha ido más allá de subir las fotos a internet. Eso ha dado lugar a la publicación de tres cuadernos de dibujo. Uno de ellos está dedicado a Córdoba, otro a la ciudad de la Subbética y uno más a la Mezquita. Estas obras son el resumen de años dedicados a patear las calles con el cuaderno en mano, a menudo acompañado por los Urban Sketchers."
"La cuenta de Instagram de Angulo es un paseo virtual por la ciudad, ya que en ella se pueden encontrar numerosos rincones que en su rotulador cobran vida, a veces en simple blanco y negro y en otras ocasiones con el apoyo de las acuarelas para darle al dibujo color y más vida. Hay estampas del Puente Romano y la Calahorra, del Patio de los Naranjos, de la Puerta de Almodóvar, del Realejo, de los molinos del Guadalquivir, de la plaza de Capuchinos, del edificio de la Casa Árabe o de la Plaza de las Doblas."
"Esas escenas conviven allí con otras de espacios contemporáneos como la nave de lo que fue la vieja tienda de Urende en la avenida del Aeropuerto y también con dibujos realizados en viajes a otras ciudades andaluzas como Málaga o Granada. La galería de imágenes se convierte de este modo en una especie de diario vital de Angulo, pero realizado con trazos y no con palabras."
No os podéis perder su perfil de Instagram DIBUNANDO
ir a publicación -
LIBRO DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN PARTICIONES (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Documentos de Orientación Técnica en Particiones”.
Se trata del quinto libro de la colección Documentos de Orientación Técnica en Edificación y consta de doce documentos técnicos dedicados a la forma de llevar a cabo las particiones en las edificaciones.
Esta publicación tiene en cuenta las tipologías de particiones más habituales, como las tabiquerías de ladrillo cerámico y las de placas de yeso laminado, así como otras menos frecuentes como los tabiques de maderas o las compartimentaciones de policarbonato.
Colecciones: Documentos de orientación técnica en particiones
ir a publicación -
GUÍA SOBRE AMIANTO. VISIÓN GENERAL Y PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN (AEDED)
En los últimos años, el sector de la construcción se ha posicionado como una de las actividades clave del crecimiento de la economía española. Este auge ha producido un incremento en la generación de residuos procedentes tanto de la construcción de edificios e infraestructuras como de la demolición o la reparación de inmuebles o de otro tipo de estructuras industriales o civiles.
En la demolición o reparación de inmuebles, se encuentran materiales peligrosos como el amianto. Desde AEDED se ha coordinado una guía divulgativa que dé respuesta a las dudas y preguntas más habituales relacionadas con amianto en el ámbito de obras de construcción.
La Guía sobre amianto. Visión general y proceso de descontaminación (desamiantado) ha sido elaborada a través de un grupo de trabajo transversal, pretende dar una visión general sobre este residuo peligroso y sobre el proceso de descontaminación.
Los contenidos de la guía cuentan con un carácter divulgativo e informativo, pero sin hacer un excesivo hincapié en la normativa técnica y sus correspondientes referencias legales.
Acceder a la información para consultar o solicitar ejemplares impresos de la guía.
-
GUÍA SOBRE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN (ACIES)
La guía sobre estructuras de edificación es una publicación divulgativa que pone en valor la importancia de las estructuras en edificación. Esta publicación recoge recomendaciones y consejos prácticos para Administraciones Públicas, promotores, proyectistas y otros agentes relacionados.
-
GUÍA TÉCNICA RADEX (TRIPOMANT)
El objeto de la Guía Técnica RADEX (laboratorio dedicado a medir y detectar la concentración del gas radón), es ser un documento orientativo de la aplicación de las medidas a adoptar para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, en materia de protección frente al Radón. Siendo necesario un estudio exhaustivo de cada caso y situación.
-
CERCHA 148 - JUNIO 2021
Ya está disponible la nueva Revista CERCHA en su primer número en formato electrónico: https://cercha.publicaciones-digitales.com
Desde el Consejo Editorial se ha apostado por ese formato en un intento de hacer una publicación sostenible, digital, más moderna, pero con el espíritu de siempre, el que ha venido teniendo desde su creación.
El motivo del cambio es la adaptación a las nuevas tecnologías, nuevos formatos y nueva demanda de información ya que, como se puede comprobar en los artículos técnicos habrá enlaces a toda la información de los proyectos, con vídeos actualizados de los avances de las obras, siendo el objetivo de la revista el ir hacia la sostenibilidad, motivo por el cual CERCHA abandona el formato papel.
ir a publicación -
LEY 7/2021, DE 20 DE MAYO, DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Ha sido publicado en el BOE Nº 121 del viernes 21 de mayo de 2021, la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, la cual tiene por objeto asegurar el cumplimiento, por parte de España, de los objetivos del Acuerdo de París de facilitar la descarbonización de la economía española, su transición a un modelo circular, de modo que se garantice el uso racional y solidario de los recursos; y promover la adaptación a los impactos del cambio climático y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo decente y contribuya a la reducción de las desigualdades
Destacamos por su interés en el ámbito de la edificación, los siguientes artículos:
Artículo 8. Eficiencia energética y rehabilitación de edificios.
1.- El Gobierno promoverá y facilitará el uso eficiente de la energía, la gestión de la demanda y el uso de energía procedente de fuentes renovables en el ámbito de la edificación, sin perjuicio de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas, con especial referencia a los edificios habitados por personas en situaciones de vulnerabilidad.
2.- Los materiales de construcción utilizados tanto en la construcción como en la rehabilitación de edificios deberán tener la menor huella de carbono posible a fin de disminuir las emisiones totales en el conjunto de la actuación o del edificio.
3.- Las directrices y criterios de rehabilitación energética garantizarán en todo caso el mantenimiento y, cuando proceda, la mejora de las condiciones de accesibilidad y usabilidad de los edificios e instalaciones, fomentándose la posibilidad de aunar ambos tipos de actuaciones rehabilitadoras en programas únicos o, al menos, alineados.
4.- El Gobierno fomentará la renovación y rehabilitación de los edificios existentes, tanto públicos como privados, para alcanzar los efectos señalados en este artículo y, en especial, la alta eficiencia energética y descarbonización a 2050.
En un plazo inferior a seis meses desde la entrada en vigor de la presente ley, el Gobierno elaborará un Plan de Rehabilitación de Viviendas y Renovación urbana con el objetivo de mejorar el parque edificado
5.- Las Administraciones Públicas podrán establecer incentivos que favorezcan la consecución de los objetivos previstos en este artículo, con especial atención a la introducción de las energías renovables en la rehabilitación de viviendas fomentando el autoconsumo, las instalaciones de pequeña potencia, la calefacción y la refrigeración cero emisiones.
Artículo 15. Instalación de puntos de recarga eléctrica.
10.- El Código Técnico de la Edificación establecerá obligaciones relativas a la instalación de puntos de recarga de vehículo eléctrico en edificios de nueva construcción y en intervenciones en edificios existentes. Sin perjuicio de lo anterior, antes del 1 de enero de 2023, todos los edificios de uso distinto al residencial privado que cuenten con una zona de uso aparcamiento con más de veinte plazas, ya sea en el interior o en un espacio exterior adscrito, deberán cumplir la exigencia relativa a las dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos que establezca el Código Técnico de la Edificación. Reglamentariamente se regularán las obligaciones relativas a la instalación de puntos de recarga de vehículo eléctrico en aparcamientos no integrados en edificaciones.
Artículo 21. Consideración del cambio climático en la planificación y gestión territorial y urbanística, así como en las intervenciones en el medio urbano, en la edificación y en las infraestructuras del transporte.
La planificación y gestión territorial y urbanística, así como las intervenciones en el medio urbano, la edificación y las infraestructuras de transporte, a efectos de su adaptación a las repercusiones del cambio climático, perseguirán principalmente una serie de objetivos
Artículo 31. Contratación pública.
2.- La Administración General del Estado y el conjunto de organismos y entidades del sector público estatal, en las licitaciones de redacción de proyectos, de contratos de obra o concesión de obra incluirán, entre los criterios de adjudicación, algunos de los siguientes:
a) Requisitos de máxima calificación energética de las edificaciones que se liciten.
b) Ahorro y eficiencia energética que propicien un alto nivel de aislamiento térmico en las construcciones, energías renovables y bajas emisiones de las instalaciones.
c) Uso de materiales de construcción sostenibles, teniendo en cuenta su vida útil.
d) Medidas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos en las distintas fases del proceso de construcción de obras públicas.
e) Medidas de adaptación al cambio climático.
f) Minimización de generación de residuos.
3.- Asimismo, con sujeción a lo dispuesto en los artículos 125 y 126 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, en las licitaciones de redacción de proyectos, de contratos de obra o concesión de obra se podrán incluir, como prescripciones técnicas, alguna de los siguientes:
a) Que la madera que se utilice en las construcciones proceda de bosques gestionados de forma sostenible y atendiendo a su huella ecológica.
b) Actuaciones de repoblación forestal con especies autóctonas, como medida compensatoria para paliar la huella de carbono resultante de la ejecución de la obra o servicio objeto de licitación.
Disposición adicional octava. Investigación, desarrollo e innovación en energías renovables.
Con el fin de fomentar la investigación e innovación en el ámbito de las energías renovables se impulsará la utilización de las distintas instalaciones de ensayos disponibles a nivel nacional que permitan llevar a la práctica proyectos tecnológicos de investigación e innovación que contribuyan al desarrollo de las energías renovables terrestres y marinas, así como al cumplimiento de los objetivos previstos en la presente ley.
Disposición transitoria tercera. Consideración del cambio climático en el desarrollo de la planificación y gestión del desarrollo urbano, de la edificación y de las infraestructuras del transporte.
En relación con las previsiones establecidas en las letras a) y b) del apartado 1 del artículo 21 de esta ley relativos a la consideración del cambio climático en la planificación y gestión del desarrollo urbano, de la edificación y de las infraestructuras del transporte, estas disposiciones no serán de aplicación a los planes, programas y estudios cuya tramitación ya se hubiese completado en el momento de entrada en vigor de esta ley. En las modificaciones posteriores de dichos documentos se deberán integrar los criterios no incluidos en la fase estudio.
Enlace a pequeño análisis de la plataforma ACTIVATIE
-
-
NUEVA GUÍA ODS 7 ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUITECTURA TÉCNICA
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica nos llega una nueva guía informativa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desarrollados por Naciones Unidas que profundiza en el ODS 7 Energía Asequible y no Contaminante desde la perspectiva que más afecta al sector y a nuestra profesión.
Puedes acceder a la nueva ficha ODS 7 Energía Asequible y no Contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todas las personas, a través de este enlace.
Los profesionales de la Arquitectura Técnica, habida cuenta de su importante papel social en el desarrollo, construcción, mantenimiento y rehabilitación del parque construido, tienen capacidad directa de actuación en muchos de los ODS. De esta manera y alineándose con las Naciones Unidas, el CGATE viene desarrollando pequeñas guías informativas de estos ODS desde la perspectiva de la Arquitectura Técnica, que permitan la difusión de estos y favorezcan su consecución para el año 2030.
La intención es desarrollar sólo aquellos objetivos que puedan tener una relación más directa con el sector de la edificación e ir publicándolas paulatinamente, quedando todas recopiladas en la web del Consejo.
Fichas ya publicadas:
ODS 3 Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 3].
La segunda de estas fichas, correspondiente al ODS 5 Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 5].
La tercera de estas fichas, relativa al ODS 6 Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 6].
ir a publicación -
MANUAL DE SEGURIDAD EN EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN PARA LA ADECUACIÓN AL REAL DECRETO 1215/97 (2004) OSALAN
ir a publicación -
NUEVA GUÍA ODS 7 ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUITECTURA TÉCNICA
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica nos llega una nueva guía informativa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desarrollados por Naciones Unidas que profundiza en el ODS 7 Energía Asequible y no Contaminante desde la perspectiva que más afecta al sector y a nuestra profesión.
Puedes acceder a la nueva ficha ODS 7 Energía Asequible y no Contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todas las personas, a través de este enlace.
Los profesionales de la Arquitectura Técnica, habida cuenta de su importante papel social en el desarrollo, construcción, mantenimiento y rehabilitación del parque construido, tienen capacidad directa de actuación en muchos de los ODS. De esta manera y alineándose con las Naciones Unidas, el CGATE viene desarrollando pequeñas guías informativas de estos ODS desde la perspectiva de la Arquitectura Técnica, que permitan la difusión de estos y favorezcan su consecución para el año 2030.
La intención es desarrollar sólo aquellos objetivos que puedan tener una relación más directa con el sector de la edificación e ir publicándolas paulatinamente, quedando todas recopiladas en la web del Consejo.
Fichas ya publicadas:
ODS 3 Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 3].
La segunda de estas fichas, correspondiente al ODS 5 Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 5].
La tercera de estas fichas, relativa al ODS 6 Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 6].
ir a publicación -
ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) PARA CONTRIBUIR AL OBJETIVO DE MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Publicado en el BOE del 24 de marzo de 2021, el Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
Acceder al Real Decreto publicado en el BOE
Nota del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
-
GUÍA LEAN CONSTRUCTION – LAS 10 CLAVES DEL ÉXITO PARA SU IMPLANTACIÓN
Los expertos Juan Felipe Pons e Iván Rubio, vuelven a aportar y compartir su conocimiento con todos los compañeros, y la sociedad en general, dando a conocer los beneficios que trae consigo esta filosofía. De nuevo cuentan su experiencia en obras tanto a nivel nacional como a nivel internacional, pero esta vez desde un enfoque totalmente diferente. En esta publicación “Las 10 claves del éxito para su implantación” se aborda el Lean desde su punto de vista empresarial trasladando al lector las llaves para introducir esta filosofía en toda organización interesada, independientemente de su tamaño u organigrama.
Acerca este texto a todos los profesionales, hacia la mejor manera en la que se debe afrontar desde la empresa la integración de un modo distinto de hacer las cosas, basado en la gestión de las personas, un plan estratégico, un buen enfoque y la gestión imprescindible del conocimiento y la tecnología, reteniendo e integrando ésta en la cadena de valor.
-
GUÍA PRÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
El objetivo de la Guía es proporcionar a los arquitectos, como agentes fundamentales en el impulso de la rehabilitación energética integral de edificios, una herramienta de ayuda para facilitar la gestión técnico-administrativa en la tramitación del programa de ayudas PREE, además de proporcionar los conceptos fundamentales necesarios para acometer un proyecto de rehabilitación energética. Desde la experiencia acumulada en el IDAE en programas anteriores se pretende mostrar de forma clara y sencilla los pasos a seguir a la hora de gestionar la tramitación de las ayudas.
La Guía se estructura en tres bloques: en el primero se exponen las estrategias de ahorro energético en la edificación, donde se incluyen una serie de criterios y recomendaciones para actuaciones de rehabilitación energética. El segundo bloque describe el Programa PREE, en el que se exponen los pasos a seguir a la hora de gestionar la tramitación de las ayudas, destacando los errores más frecuentes detectados en esta tramitación y como resolverlos, todo ello basado en la experiencia de IDAE en la gestión de miles de expedientes evaluados para otras líneas de ayuda muy similares. En el tercer bloque se incluyen una serie de ejemplos con el objeto de mostrar a los técnicos el alcance de la intervención y los beneficios obtenidos tras la rehabilitación.
Acceder a la Guía Práctica para la Gestión de Ayudas a la Rehabilitación Energética de Edificios
-
PRESENTACIÓN EN TVE DE LA CALCULADORA ENERGÉTICA DE COSTES DEL CGATE
Coincidiendo con el Día Mundial de la Eficiencia Energética, el telediario de TVE habla de la Calculadora Energética de Costes del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, una herramienta del para conocer los costes y consumos de la vivienda según su Certificado Energético, poniendo en valor el trabajo realizado.
-
CALCULADORA ENERGÉTICA DE COSTES DEL CGATE
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha desarrollado una nueva herramienta, la calculadora energética, que permite conocer los costes anuales orientativos partiendo de los indicadores parciales del Certificado Energética de la vivienda.
Además, calcula el ahorro que supondría tener una vivienda más eficiente (pasar de la legra G a la A, por ejemplo)
Se puede consultar tanto en la web del Consejo como directamente en el siguiente enlace: https://calculadora.cgate.es/index.asp
Se adjunta un vídeo explicativo del funcionamiento de la herramienta: https://youtu.be/-wB6lNlqfbc
Nuevo módulo “QUIERO REHABILITAR MI EDIFICIO".
- Instrucciones del proceso hasta llegar el módulo y sus resultados.
-
GUÍA PRÁCTICA DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTITUTO VASCO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES)
El objeto de esta guía ha sido poner a disposición de los profesionales las recomendaciones y experiencias aportadas por Técnicos expertos (Coordinadores/ as, Autoridad Laboral, Osalan, Empresas, etc.), que actuando sobre las condiciones de trabajo, en las diferentes fases de las obras, permita una adecuada planificación e integración de la Seguridad, con la finalidad de la eliminación/reducción de la siniestralidad en la construcción.
-
MUSAAT - VÍDEO SOBRE EL/LA ARQUITECTO/A TÉCNICO/A EN SU MADUREZ PROFESIONAL
MUSAAT ha elaborado un nuevo vídeo enfocado a los Aparejadores Técnicos, en esta ocasión, centrado en la madurez profesional y en todos los seguros que la Mutua pone a su disposición en esta etapa, como continuación al anterior que iba dirigido a los jóvenes AT.
Pincha en el enlace para acceder al nuevo apartado en su web en el que se pueden encontrar una serie de vídeos en los explican qué puede ofrecer la Mutua a lo largo del crecimiento profesional, desde que se finalizan los estudios hasta que llega la jubilación.
-
SOLICITUD DE INCLUSIÓN EN BOLSA DE TRABAJO BAJO EL MARCO DE COLABORACIÓN TÉCNICA CON VIMCORSA
SOLICITUD DE INCLUSIÓN EN BOLSA DE TRABAJO BAJO EL MARCO DE COLABORACIÓN TÉCNICA CON VIMCORSA
-
BIBLIOTECA DE TÉCNICOS NOVELES – FUNDACIÓN MUSAAT
Para los Arquitectos Técnicos que se inician profesionalmente la Fundación MUSAAT edita la colección Biblioteca de Técnicos Noveles, una serie de recomendaciones constructivas de aquellas unidades de obra más habituales en nuestro país.
-
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 4/20 – NOVIEMBRE
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 4 correspondiente al año 2020 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
-
GUÍA PARA EL SELLO DE CALIDAD DE ESTUDIOS Y ESTUDIOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD (COLEGIOS OFICIALES DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE BALEARES)
Los Colegios de Mallorca, Menorca e Ibiza y Formentera han dirigido la iniciativa para aumentar la calidad de los Estudios y Estudios Básicos de Seguridad y Salud de las obras construcción, en colaboración con el Gobierno de las Islas Baleares mediante el Sello de Calidad.
Este Sello de Calidad garantiza un incremento en los estándares corrientes de previsión de seguridad laboral desde el inicio del proyecto de construcción. Esto quiere decir que este sello garantiza que los Estudios de Seguridad y Salud han sido realizados corrigiendo cualquier situación de riesgo que pueda acontecer en una obra de construcción a los trabajadores.
Para facilitar la obtención del Sello de Calidad se ha elaborado una guía que recoge los principios básicos que se necesitan para la buena redacción de los Estudios y Estudios Básicos de Seguridad y Salud.
http://www.coaatmca.com/piscat/sello-de-calidad-2/
-
PUBLICADO EL LIBRO DE RESÚMENES DE CONTART 2020
Ya está disponible en su versión digital el libro de resúmenes de CONTART 2020 donde podrás leer las aportaciones breves de los autores a la Convención Internacional de la Edificación.
Entre ellas podrás encontrar temáticas en torno al eje central del congreso: la salud en edificios, y que comprenden los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo, la Calidad del Aire Interior y Bienestar Térmico, la Protección frente al ruido e iluminación, la Accesibilidad Universal, la Seguridad en todos sus ámbitos y un último apartado de Áreas Transversales
Asimismo, en las próximas semanas podrás consultar las comunicaciones completas de forma totalmente libre en el repositorio de investigación del CGATE, RIARTE.
Para acceder al libro de resúmenes puedes pinchar aquí
Los colegiados interesados pueden adquirir un ejemplar físico solicitándolo por e-mail al colegio admin@coaatcordoba.es. El precio de la unidad es de 6,5€ por ejemplar (IVA incluido) más los gastos de envío
-
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 3/20 - SEPTIEMBRE
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº. 3 correspondiente al año 2020 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
-
RATIOS NACIONALES. GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Los residuos de construcción y demolición representan aproximadamente un tercio de los residuos totales generados en la Unión Europea. Estos residuos son fácilmente reciclables pero para obtener materiales reciclados de alta calidad es imprescindible una adecuada separación en origen de los residuos generados.
Como no puede ser de otra manera, una adecuada gestión de los residuos empieza por un buen estudio de la generación de los mismos. El Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición establece la obligación de elaborar un Estudio de Gestión de Residuos en todos los proyectos de obras de construcción y demolición. En este estudio se deben recoger los tipos y cantidades de residuos que se tiene previsto generar, así como las medidas previstas para la separación de cada tipo de residuo y su correcta gestión. El potencial del sector de la edificación en la mejora de la gestión de estos residuos es indiscutible.
Por lo tanto, cualquier acción destinada a ello, en especial aquella que permita mejorar la calidad del tratamiento de residuos, contará sin duda con el apoyo de este Ministerio para la Transición Ecológica, pues contribuirá a un mejor uso de los recursos disponibles. Un ejemplo de estas medidas es la estimación de los ratios nacionales de generación de residuos de construcción y demolición, pues pueden ser un buena ayuda para todos los agentes del sector, pero muy especialmente para los técnicos responsables de la redacción o seguimiento y aceptación de los documentos técnicos vinculados al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, ya que les permitirá estimar las cantidades y los tipos de residuos que se generarán en una obra de construcción y especialmente y presentar Estudios más acordes con la realidad del sector.
Por ello el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CSCAE y CGATE ha editado esta guía con la intención de dar solución a la dispersión de los ratios existentes, generando una serie de tablas parametrizadas que puedan servir de ayuda y orientación para el cálculo de la generación de dichos residuos.
ir a publicación -
ESTÁNDARES PARA LA DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS
En relación al webinar que se celebró el pasado día 19 de junio, de presentación de los estándares de Dirección de la Ejecución de la Obra, DEO, nos es grato informar que, tras su buena acogida y éxito de asistencia, se ha decidido incluir dicha presentación al canal de Youtube del Consejo, para su mayor difusión.
Tienes disponible la guía de manera totalmente gratuita en formato PDF; el acceso a la sesión grabada de la presentación estándares de Dirección de la Ejecución de la Obra, DEO del canal de Youtube del Consejo General:
https://www.youtube.com/watch?v=f_p4Jk8wdWE&feature=youtu.beir a publicación -
CATÁLOGO DE ACTUACIONES PROFESIONALES DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA
Se adjunta el Catálogo de Actuaciones Profesionales de la Arquitectura Técnica, elaborado por la Comisión Ejecutiva de la Corporación que recoge las observaciones recibidas por parte de los Colegios que se han considerado oportunas.
Se trata de un documento práctico de consulta que pretende ofrecer de forma clara y concisa una visión general de las distintas intervenciones profesionales que puede llevar a cabo un/una Arquitecto/a Técnico/a, sin perjuicio de que para determinadas actuaciones sea preciso analizar las particularidades de cada caso concreto.
Este documento estará sujeto a una actualización periódica en función de las aportaciones que se reciban por parte de los Colegios y del propio Consejo General.
descargar adjuntoir a publicación -
ESTÁNDARES PARA LA DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS
El Consejo General ha promovido, coordinado y editado el documento “Estándares para la Dirección de Ejecución de Obras” con el objetivo de proporcionar a los Colegiados un manual con diferentes temas relacionadas con las funciones desarrolladas por el Director de Ejecución de Obra.
Estos estándares se han elaborado con especial atención a los Arquitectos Técnicos recién egresados, por lo que, desarrolla muchos aspectos cruciales para el comienzo de su actividad.
Este compendio de buenas prácticas y nuevas herramientas, así como metodologías emergentes, ha sido elaborado por compañeros expertos en la materia que han dedicado su tiempo y esfuerzo.
Dicha guía se encuentra disponible de manera totalmente gratuita en formato PDF en el siguiente http://www.arquitectura-tecnica.com/PDF/wLibroDEO.pdf
ir a publicación -
-
-
-
-
RIARTE: REPOSITORIO DE INVESTIGACIÓN DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA DE ESPAÑA
RIARTE es el repositorio de investigación de la Arquitectura Técnica de España, promovido por su Consejo General CGATE.
En él podéis encontrar:
TESIS DOCTORALES
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIVULGACIÓN TÉCNICA
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CGATE
Recupera, recoge, registra, difunde y preserva los trabajos en formato digital y en acceso abierto, derivadas del trabajo de investigación y técnico de la Arquitectura Técnica . Su misión es dar a conocer la producción científico-técnica de los Arquitectos Técnicos(AT - Todos aquellos con profesión regulada Arquitecto Técnico) con distintos objetivos:
- Unidad de todos los documentos almacenados que actualmente se encuentran dispersos en distintas bases de datos, repositorios o bibliotecas, lo cual permite una fácil recuperación.
- Recuperación de aquellos documentos que, o bien porque sus registros han desaparecido o nunca han sido registrados en bases en red, no estaban visibles.
- Preservación a largo plazo de los registros y/o los documentos.
- Visibilidad universal de los trabajos.
- Una comunicación a la sociedad en general y al mundo profesional y docente de la producción científica realizada por los AT.
- Una identificación del corpus documental de la profesión, con verificación de las áreas de mayor interés, evolución y perspectivas.
- Un registro que permite el análisis y futuras investigaciones desde diversos ámbitos de nuestra producción científico-técnica.
- Un interés mucho más creciente de toda la comunidad científica sobre nuestra profesión y la investigación generada.
- Una interoperatibilidad entre distintas bases de datos que facilita la recuperación de contenidos desde distintos repositorios y la incorporación a redes nacionales e internacionales de repositorios..
- Una evaluación de los contenidos registrados respecto a su uso por los usuarios del repositorio. Esto también produce una mayor difusión del trabajo de los autores.
- El fortalecimiento del prestigio y reconocimiento de aquellos trabajos de calidad contrastada y con gran interés por los usuarios, anexo a los autores.
- Una convergencia de esfuerzos desde el Consejo y los Colegios, con la Universidad, e intercambio de criterios e iniciativas de proyectos futuros.
ir a publicación -
GUÍA “LEAN CONSTRUCTION Y LA PLANIFICACIÓN COLABORATIVA. METODOLOGÍA DEL LAST PLANNER SYSTEM” (CGATE)
Juan Felipe Pons e Iván Rubio, expertos reconocidos en esta filosofía, nos ofrecen en este libro promovido y editado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), todos los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo cualquier obra eliminando los sobrecostes que no aportan valor al usuario.
Este documento de ayuda, imprescindible para todo Arquitecto Técnico, se centra en la metodología Last Planner System implicando a todos los agentes que actúan en la obra en la planificación de los trabajos a acometer.
-
LÍNEA PREVENCIÓN, SERVICIO DE ASESORAMIENTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN
A través del portal Línea Prevención, puedes acceder a documentos técnicos informativos, fichas de prevención, carteles descargables con consejos preventivos... etc. que se han desarrollado con la idea de servir de apoyo a una mejor implantación de la prevención de riesgos laborales en las empresas y obras de construcción.
ir a publicación -
TRANSFORMACIÓN DIGITAL CON EL SOFTWARE DE CYPE INGENIEROS JORNADA TÉCNICA - CÓRDOBA
La transformación digital entre otros aspectos pretende la aplicación de capacidades digitales a los proyectos con el objetivo de mejorar la eficiencia, el valor para el cliente y optimizar su desarrollo.
En esta jornada se explicará y se desarrollará un ejemplo mediante el uso de los programas de CYPE Ingenieros en los procesos de transformación digital aplicada a los proyectos básico y de ejecución.
Programa
- Concepto
de transformación digital
- Pequeños
cambios, grandes beneficios
- Aplicación
de la transformación digital al desarrollo de proyectos
- BIMserver.center
- Integración
de programas en el proceso de redacción de un proyecto arquitectónico
- Aplicaciones
en fase de proyecto básico
- CYPECAD
MEP como modelador iniciador de proyectos
- CYPEURBAN
- Open
BIM Residential Furniture
- Open
BIM Water Equipment / CYPECAD MEP
- Open
BIM Accessibility
- CYPECAD
MEP CTE DB SI / CYPEFIRE CTE
- Aplicaciones
en fase de proyecto de ejecución
- CYPECAD
Estructuras
- CYPECAD
MEP Instalaciones / Open BIM Software
CYPETHERM HE PLUS Eficiencia y Calificación Energética
ir a publicación - Concepto
de transformación digital
-
GUÍA DEL ESTÁNDAR PASSIVHAUS - EDIFICIOS DE CONSUMO ENERGÉTICO CASI NULO (FENERCOM)
La Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, y de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, con la colaboración de la Plataforma de Edificación Passivhaus, y dentro de la campaña Madrid Ahorra con Energía, lleva a cabo el desarrollo de esta guía con el fin de dar a conocer este concepto ampliamente instalado en Europa y el cual representa el futuro en el desarrollo de edificios de consumo casi nulo, debido a que el 40% de la energía consumida en Europa corresponde a los edificios existentes.
-
1º ED. PREMIO NACIONAL DE EDIFICACIÓN 2019
El Consejo General ha considerado reconocer, por medio de las bases que en este oficio se adjuntan, a aquellas personas o entidades que con su actividad profesional contribuyan o han contribuido a potenciar y dar relevancia en aspectos fundamentales para la edificación.
Se anima pues, a todos los Colegios, a presentar candidaturas con la documentación requerida en las bases de los premios, con un plazo de entrega fijado para el día 18 de septiembre.
Se puede consultar las bases en el enlace de la publicación.
descargar adjuntoir a publicación -
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS SEGÚN EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
Esta guía realizada por la Delegación del Colegio de Geólogos del País Vasco es una respuesta a las preguntas que pueden surgir a los diferentes técnicos no especialistas en geotecnia, pero por los que pasan este tipo de informes (arquitectos, aparejadores, ITOP, promotores, administración pública, ayuntamientos, …). Este documento entendemos que puede hacer más fácil la compresión de los que debe ser un estudio geotécnico que cumpla los requisitos mínimos impuesto en el Código técnico de la Edificación en su Documento Básico – Seguridad Estructural Cimientos (DB-SEC).
ir a publicación -
SEGURIDAD LABORAL EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN MENORES (SIN PROYECTO)
"Generalmente las obras menores carecen de proyecto de obra porque este no es exigible por la autoridad competente. Suele tratarse de obras de escasa entidad técnica y que no afectan a elementos estructurales, tales como: revoco y pintura de fachadas, montaje y desmontaje de bajantes y canalones, acometidas de servicios a edificios, reparación de cubiertas, bacheo en vías públicas, pequeñas rehabilitaciones en viviendas y oficinas, etc."
"Las disposiciones mínimas relativas a la seguridad y salud de los trabajadores que ejecutan obras de construcción están reguladas a través del Real Decreto 1627/1997. La aplicación de esta norma no depende de la magnitud, volumen ni duración de la obra, por lo que es aplicable también a las obras menores sin proyecto. Sin embargo, cuando no se requiere redactar un proyecto de obra no es exigible que el contratista elabore un Plan de seguridad y salud en el trabajo en los términos que establece la normativa. No obstante, que una obra de construcción sea menor no significa que sea menos peligrosa para los trabajadores, por lo que, en cualquier caso, es necesario tener en cuenta las obligaciones de todos los intervinientes para integrar la prevención de riesgos laborales en las distintas fases de la obra."
En esta guía del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) encontrarás toda la información necesaria para la gestión de la Seguridad y Salud en obras "sin proyecto".
descargar adjunto -
OFERTA PREOC Y PREMETI 2019
ATAYO S.A. nos comunica la aparición de la base de precios de construcción PREOC 2019 y el programa de Mediciones y Presupuestos PREMETI 2019 (v.12.0), con distintas novedades y actualizando los precios a la subida generalizada tanto de la mano obra como de los materiales, debido éstos fundamentalmente al incremento del coste de la energía.
-
HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 2/19 – MARZO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº2 correspondiente al año 2019 de la Hoja de Información Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses, disponible en la web del Consejo General.
-
DICCIONARIO ILUSTRADO: INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN
Diccionario Ilustrado de términos inmobiliarios y de la construcción, en español, en el que se intercalan entre sí, por orden alfabético, términos de carácter jurídico, comercial, de gestión y marketing, términos relacionados con los sistemas y materiales constructivos, el medioambiente, la decoración y las instalaciones elementales en los edificios y las urbanizaciones.
No es un libro técnico para ingenieros o arquitectos, es un libro pensado, sin excluir a los anteriores, para que los profesionales inmobiliarios; asesores y agentes, administradores, brokers, decoradores, estudiantes y público, en general, puedan conocer o ampliar su léxico inmobiliario a través de una sencilla redacción de los términos y del apoyo de un gran número de imágenes; fotografias e infografias, complementarias.
Toda la información recogida en el libro (más de 1000 términos y 700 imágenes) se puede consultar en la página web https://www.diccionarioilustradoic.com de forma totalmente gratuita.
Igualmente, para todo aquel que desee tener un ejemplar físico de esta publicación puede encontrarlo en https://www.unacasefer.com/diccionario-inmobiliario-ilustrado.
-
REHABILITA CÓRDOBA
¿Qué es RECo?
La Mesa para la Rehabilitación Edificatoria y Urbana en la Provincia de Córdoba
Es una iniciativa de un conjunto de entidades profesionales relacionadas con el mundo de la construcción, que con ánimo de servicio se comprometen a la resolución de los problemas existentes en las edificaciones y en el espacio urbano de los pueblos y ciudades de la provincia de Córdoba.
Nace del compromiso de unos profesionales que asistieron el 7 de julio de 2015 a una jornada sobre el Fomento de la Rehabilitación Eficiente de Edificios y Viviendas promovida por ANERR, (Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma de Edificios), en el Centro de Formación de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO). Estos técnicos se plantearon constituir un grupo de trabajo que abordara con profundidad y de forma coordinada la Rehabilitación Edificatoria en Córdoba.
Este primer grupo de profesionales son representantes de: los Colegios Profesionales de Arquitectos (COACO), de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (COAAT) y de Administradores de Fincas (CAFCORD); las Asociaciones de Empresarios, de la Construcción (CONSTRUCOR), de Instaladores de Fontanería (AEFICO) y del Metal (ASEMECO); y de la Administración, de la Consejería de Fomento y Vivienda en Córdoba (Delegación Territorial).
REHABILITA CÓRDOBA (RECo) es un equipo de profesionales que constituyen una Mesa técnica de trabajo en la que se encuentra incluido el COLEGIO DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÓRDOBA.
A. Su finalidad es el asesoramiento a la ciudadanía en la Rehabilitación de los edificios y de los espacios urbanos, buscando soluciones concretas a los problemas que hoy se plantean en la construcción urbana. Estos inmuebles constituyen las estancias de convivencia urbana y deben adaptarse para satisfacer las necesidades de las personas que allí residen.
B. El ámbito de trabajo es la provincia de Córdoba, ya que las distintas entidades que constituyen la Mesa tienen un ámbito provincial.
C. Los objetivos que se plantea son cinco:
Compromiso de coordinación de todos sus componentes, por fomentar la rehabilitación parar el bienestar y seguridad de la ciudadanía.
-
Divulgar a la ciudadanía el conocimiento de la normativa existente en materia de rehabilitación y mantenimiento para favorecer su cumplimiento.
-
Fomentar la formación específica de técnicos y profesionales en rehabilitación.
-
Estudiar las necesidades reales de rehabilitación y las diferentes fuentes de financiación, tanto públicas como privadas, para su conseguir su coordinación.
-
Favorecer el desarrollo económico y social de Córdoba.
D) Las acciones a realizar para el desarrollo de los objetivos son las siguientes:
1. COMPROMISO DE COORDINACIÓN
a) Constitución de la Mesa técnica para la Rehabilitación.
b) Reuniones mensuales los primeros viernes de cada mes.
c) Sede itinerante. Se acuerda en cada reunión.
d) Realización de actas y documentación específica.
e) Trabajo en equipo y con un archivo común.
2. DIVULGAR LA NORMATIVA A LA CIUDADANÍA
a) Comunicaciones en los medios.
b) Formación e información periódicas a ciudadanos y asociaciones
c) Actuaciones específicas a realizar para su conocimiento
3. FORMACIÓN ESPECÍFICA A TÉCNICOS Y PROFESIONALES
a) Intercambio de información, formación y comunicación periódica y conjunta entre los profesionales
b) Exigencia de profesionalidad y cualificación requerida y obligatoria de técnicos y empresas
c) Estudio de su incorporación en la formación reglada
4. ESTUDIO DE LAS NECESIDADES REALES DE REHABILITACIÓN Y SU VIABILIDAD
a) Recopilación de la experiencia existente en la Mesa y de sus actuaciones.
b) Realización de un chequeo real y palpable del estado del parque inmobiliario existente
c) Conocimiento y diseño de las ayudas existentes de las Administraciones
d) Conocimiento y diseño de productos financieros adecuados para los particulares
5. FAVORECER EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE CÓRDOBA
a) Concienciación de la ciudadanía del mantenimiento y la rehabilitación
b) Participación de los profesionales y empresas habilitadas y cualificadas
c) Actuación de REHABILITA CÓRDOBA con el cumplimiento de todos sus objetivos
ir a publicación -
GUÍA ¿CÓMO GESTIONAR LA ACCESIBILIDAD?: COMUNIDADES DE PROPIETARIOS
La presente guía de apoyo pretende aclarar cuestiones de cara a poder dar luz a las adaptaciones de muchos de los edificios de viviendas en España que necesitan una adecuación para permitir la igualdad de oportunidades de todos las personas.
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, la Fundación ONCE y en colaboración con la Fundación Mutua de Propietarios se pone a disposición la experiencia en la materia de cara a conseguir una sociedad realmente accesible, una sociedad más justa e igualitaria, que permita disfrutar a todas las personas de los derechos innatos como ciudadanos, empezando por la propia vivienda, de forma que sea el lugar que nos permita vivir y que se adapte al ritmo de avance de la vida de las personas.
Descarga la guía ¿Cómo gestionar la accesibilidad? Comunidades de propietarios
ir a publicación -
APLICACIÓN ONLINE PARA LA GENERACIÓN DE FICHEROS GML DE PARCELAS Y EDIFICIOS
Creada por Javier Sarralde Fernández, colegiado 1057 en el Colegio de Arquitectos Técnicos de Burgos, se trata de una aplicación online que permite la generación de ficheros GML de parcelas y edificios, que puedan ser validados en la Sede Electrónica del Catastro.
La aplicación lleva unos meses publicada y tiene una media de 4.000 visitas mensuales y 10.000 ficheros GML creados y descargados a lo largo del año 2018.
Puesto que la aplicación es online, permite su uso en cualquier dispositivo: ordenador, tableta o móvil y cualquier sistema operativo: Windows, Linux o MacOS.
ir a publicación -
NOTA INFORMATIVA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO SOBRE LAS OBLIGACIONES Y CRITERIOS GENERALES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA PROMOCIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS MENORES
Aspectos principales a tener en cuenta por promotores, contratistas y demás agentes para la gestión de la PRL en obras menores
descargar adjunto -
GUÍA ESPAÑOLA DE ÁRIDOS RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD
-
PUBLICACION OBRANUEVAENCORDOBA.COM
Entrevista al Don José Manuel Ríos Cubero, Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Córdoba ir a publicación -
NOTICIA DE PRENSA: ALEGACIONES DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS TÉCNICOS A LA NUEVA ORDENANZA DE LICENCIAS
Los aparejadores piden un cuerpo de inspección.
Demanda que se exija proyecto en la reforma de locales
https://www.gmucordoba.es/images/ORDENANZA_OA__BORRADOR_VB_1_AGOSTO_181.pdf
https://www.gmucordoba.es/images/OA_DECRETO_CONSULTA_PREVIA_g.pdf
ir a publicación -
-
ACCESO NORMAS UNE – DESCUENTO DE COMPRA DEL 20% PARA COLEGIADOS
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, ha renovado un año más el acuerdo suscrito para el acceso a la colección completa de normas UNE.
Además, este año se renueva también el acuerdo con AENOR para la compra de normas UNE con un 20% de descuento para todos los Colegiados.
Recordamos que a través del banner ubicado en la web colegial, los colegiados pueden visualizar gratuitamente las normas UNE. Para acceder es necesario utilizar su DNI y su inscripción en el CGATE, el cual se encuentra en su carnet de acreditación suministrado por el Consejo General.
-
OBLIGATORIEDAD DE CUMPLIMIENTO DEL NUEVO CÓDIGO ESTRUCTURAL EN PROYECTOS DE OBRAS DE EDIFICACIÓN A PARTIR DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 2022
Desde el departamento de Visado os queremos recordar que el Real Decreto 470/2021 por el que se aprueba el NUEVO CÓDIGO ESTRUCTURAL, es de aplicación desde el día 10 de noviembre de 2021, con la excepción de los trabajos que tuviesen orden de redacción antes de su entrada en vigor, pero a partir del 10 de noviembre de 2022, tal y como indica la disposición transitoria única, no se podrá otorgar licencia a las obras de edificación que no justifiquen el Nuevo Código Estructural. Por tanto, tampoco podrán obtener su visado sin dicha justificación.
Recordamos su programa de implantación que se divide en varias fases:
- 10 de noviembre de 2021, se hace obligatoria su aplicación para la redacción de Proyectos.- 10 de noviembre de 2022, se hace obligatoria su aplicación a todas las obras de edificación incluso si el Proyecto se redactó antes de la entrada en vigor del nuevo Código Estructural.- 10 de noviembre de 2024, se hace obligatoria su aplicación a todas las obras civiles, con las mismas condiciones que en la edificación.Disposición transitoria única. Aplicación a proyectos y obras.
Lo dispuesto en este real decreto no será de aplicación a los proyectos cuya orden de redacción o de estudio, en el ámbito de las Administraciones públicas, o encargo, en otros casos, se hubiese efectuado con anterioridad a su entrada en vigor, ni a las obras de ellos derivadas, siempre que éstas se inicien en un plazo no superior a un año para las obras de edificación, ni de tres años para las de ingeniería civil, desde dicha entrada en vigor, salvo que por el correspondiente órgano competente, o en su caso por el promotor, se acordase acomodar el proyecto al contenido del «Código estructural».
Enlaces de interés:
Principales novedades del Nuevo Código Estructural
Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural
-
REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 152 - MAYO 2022
Nuevo número de CERCHA:
- Oficina Provincial Cruz Roja Málaga
- MUSAAT impulsa más de 60 proyectos en COAATs
- Rehabilitación Centro Internacional de Fotografía
- La Muralla Roja de Bofill
ir a publicación -
-
GRABACIÓN JORNADA FONDOS EUROPEOS PARA LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS RESIDENCIALES
El pasado miércoles 30 de marzo, se realizó una jornada organizada por el CGATE sobre los “Fondos Europeos para la rehabilitación de edificios residenciales”, atendiendo al claro interés que esta temática despertó, provocando una gran demanda de asistencia que no pudo ser atendida en su totalidad, por la propia limitación de la plataforma de videoconferencia, se ha grabado y está en el canal de Youtube del Consejo.
Cabe destacar que, aunque fuera del programa previsto, pudo acompañarnos introduciendo esta jornada, el Director General de Vivienda y Suelo del MITMA.
Se informa, además que ya está accesible la presentación de la jornada en el repositorio del Consejo.
ir a publicación -
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Cubierta plana invertida no transitable con membrana impermeabilizante de betún modificado y aislamiento térmico de XPS". Se trata del cuarto volumen de la colección Biblioteca de técnicos noveles , que está destinada especialmente a egresados que se inician en su trayectoria profesional.
En este libro se aborda el estudio de una unidad constructiva con muchísima presencia y relevancia en España y sobre la que es necesario incidir para aclarar varios aspectos del proceso de puesta en obra y evitar errores que producen patologías en las edificaciones.
La monografía trata los distintos materiales y sus características (formación de pendiente, capa de compresión de mortero, lamina impermeabilizante, capas selladoras etc.).
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
-
ESTATUTOS PARTICULARES DEL COLEGIO
CONSEJERÍA DE TURISMO, REGENERACIÓN, JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN LOCAL
Orden de 5 de noviembre de 2021, por la que se aprueba la modificación de los Estatutos del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Córdoba y se dispone su inscripción en el Registro de Colegios Profesionales de Andalucía.
descargar adjunto -
-
HERRAMIENTA CALCULO PLADUR - HR AISLAMIENTO ACÚSTICO
Esta herramienta gratuita sirve para calcular el aislamiento acústico a ruido aéreo y ruido impacto entre parejas de reintos. De fácil utilización, permite optimizar el precio de los elementos constructivos a utilizar en proyecto ya que el cálculo por la opción general es más ajustado. Se ha desarrollado por PLADUR® en colaboración con el Área de acústica en la Construcción del Grupo de Vibroacústica de la Universidad de Zaragoza.
ir a publicación -
-
LOS MUTUALISTAS DEL GRUPO BÁSICO Y C1 YA PUEDEN CONSULTAR SU FONDO INICIAL EN EL NUEVO PLAN Y SUS NUEVAS OPCIONES TRAS LA REFORMA
El 1 de noviembre de 2018 entra en vigor la reforma del Reglamento de los Planes de Previsiónaprobada en la última Asamblea General, celebrada el pasado 20 de junio.
Entre otros asuntos, se suprimen los Grupos Básicoy Complementario 1º (C1), traspasándose su saldo a un nuevo plan, en el que las opciones para diseñar una protección y jubilación a la medida de las necesidades de cada uno son mucho más amplias.
Los mutualistas, ya estén en activo o en situación de limitados en derechos, se integrarán automáticamente en el Plan que corresponda según el uso que hagan de la mutualidad. El fondo inicial en el nuevo Plan será el importe que corresponda a la provisión matemática del Grupo de origen a fecha 1 de noviembre de 2018.
Los mutualistas ya pueden consultar en el ÁREA PRIVADA DE LA WEB la simulación de su fondo inicial en el nuevo Plan a 1 de noviembre y las opciones de mejora.
ir a publicación -
NOVEDADES
Asociación de Fabricantes de Enconfrados y Cimbras: GUÍA INFORMATIVA SOBRE ENCOFRADOS Y CIMBRAS
Asociación de Reparación, Refuerzo y Protección del Hormigón: RECOMENDACIONES SOBRE REPARACIÓN, REFUERZO Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN EN OBRA CIVIL
Asociación Española de Demolición, Descontaminación, Corte y Perforación.
ir a publicación -
ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE ENCOFRADOS Y CIMBRAS: GUÍA INFORMATIVA SOBRE ENCOFRADOS Y CIMBRAS
Asociación sin ánimo de lucro cuyo esfuerso principal consiste en promover los aspectos técnicos y preventivos relacionados con el diseño, implantación y uso de sistemas de encofrados y cimbras.
Esta Asociación ha realizado una guía informativa en la que se da una visión general de los sistemas de encofrados y cimbras, la normativa aplicable, aspectos técnicos relacionados, estándares de referencia y se presenta de modo general la primera norma europea sobre estos sistemas.
Esta guía está disponible en formato digital completamente en su página web.
ir a publicación -
ASOCIACIÓN DE REPARACIÓN REFUERZO Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN : RECOMENDACIONES SOBRE REPARACIÓN, REFUERZO Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN EN OBRA CIVIL
Asociación sin ánimo de lucro, de carácter trasversal, en la que participan empresas contratistas especializadas, fabricantes de producto, ingenierías, centros de investigación y profesionales de diversos ámbitos, incluyendo los especialistas más reputados en reparación, refuerzo y protección del hormigón.
Esta Asociación pone en su página web a disposición de los colegiados completamente gratis, diferentes herramientas, publicaciones y materiales informativos.
Así mismo, os informamos que el próximo día 20 de noviembre tendrá lugar en Madrid el Encuentro anual sobre reparación, refuerzo y protección del hormigón *Foro ARPHO 2018*.
Toda la información sobre este encuentro se puede consultar en: http://www.arpho.org/foro/presentacion
ir a publicación -
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DEMOLICIÓN, DESCONTAMINACIÓN, CORTE Y PERFORACIÓN
Asociación sin ánimo de lucro que representa y aúna a las empresas relacionadas con las actividades especializadas de demolición de edificios y/o estructuras (parcial o completa), descontaminación de residuos peligrosos (amianto, PCB, plomo y una larga lista de sustancias), corte y perforación de hormigón con últiles diamantados y todas las actividades de reciclaje en obra o preparación al reciclaje fuera de la misma.
AEDED ha elaborado o cordinado múltiples publicaciones y recursos que están disponibles completamente gratis en su página web.
Así mismo el próximo día 25 de septiembre celebrarán en Madrid el *Foro sobre deconstrucción* cuyo programa puede consultarse en:
http://www.aeded.org/foro/deconstruccion/foro-deconstruccion-2018
ir a publicación -
ACCESO A NORMAS UNE
Consejo General ha suscrito con AENOR un acceso para todos los Colegiados, a una colección de normas recogidas en los reglamentos más significativos en el sector de la Edificación.
Reglamentos
· Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT) - Real Decreto 842 de 2002
· Código técnico de la edificación (CTE) - Real Decreto 314 de 2006
· Instalaciones térmicas en edificios (RITE) - Real Decreto 1027 de 2007
· Distribución y utilización de combustibles gaseosos- Real Decreto 919 de 2006
· Reacción y resistencia al fuego de materiales de construcción- Real Decreto 842 de 2013
· Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior- Real Decreto 1890 de 2008-
· Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental-
· Real Decreto 286/2006 , de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido-
· Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas
· Reglamento de productos de construcción. Incluye el texto del Reglamento de Productos de Construcción (305/2011/UE) y la adopción nacional de las normas armonizadas que dan presunción de conformidad
El acceso se realiza mediante el número nacional del colegiado y su DNI, a través del siguiente link:
http://www.cgate-coaat.com/aenor/Aenor.asp
-
HOJA DE INFORMACION TÉCNICA HIT 2/18 - MARZO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el no. 2 de la Hoja Informativa Técnica (HIT), correspondiente al año 2018, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
ir a publicación -
-
CATÁLOGO DE RESIDUOS UTILIZADOS EN CONSTRUCCIÓN DEL CEDEX.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX, con su “Catálogo de residuos utilizados en construcción” fomentan el reciclaje y la reutilización. Este catálogo de residuos contiene desde posibles acciones de valorización hasta la normativa técnica que los regula. http://www.cedexmateriales.es/2/catalogo-de-residuos/
ir a publicación -
CONTAMW3. SOFTWARE DE AYUDA PARA LA VERIFICACIÓN DEL HS3.
CONTAM is multizone airflow and contaminant transport
Es un software de ayuda para la verificación del HS3. Analiza y realiza la simulación del flujo de aire contaminado en multizona.
ir a publicación -
EXENCIÓN IVA CUOTAS COLEGIALES
Estimad@s colegiad@s:
Os informamos que a partir del próximo mes de marzo, las cuotas colegiales ordinaria serán giradas sin IVA.
Más información en la circular adjunta.
descargar adjunto -
HERRAMIENTA CALCULO PLADUR - FON HR ABSORCION ACUSTICA
La Herramienta Pladur® FON HR es un programa de diseño y simulación que sirve para calcular el tiempo de reverberación en recintos de nueva construcción de cara al cumplimiento del CTE (Código Técnico de la Edificación). Gracias a Pladur® FON HR el usuario tiene la posibilidad de introducir las características del recinto a ejecutar (dimensiones, revestimiento del suelo, paredes y techo) y a partir de ese momento el programa ejecuta el cálculo y ofrece los resultados en relación a la legislación establecida en el DB-HR.
ir a publicación -
BOE 222 (14-09-2016) MODIFICACIÓN DE LA LEY 7/2002 DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA
En el BOE nº 222, del día 14.09.16, ha tenido lugar la publicación de la “Ley 6/2016, de 1 de agosto, por la que se modifica la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía para incorporar medidas urgentes en relación con las edificaciones construidas sobre parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable”.
descargar adjunto -
ARTÍCULO CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
Artículo realizado por el Gabinete Técnico del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Murcia, bajo el título de `Resumen del estado actual de la certificación energética de edificios tras la aprobación del R.D 235/2013.
descargar adjuntoir a publicación -
OBSERVACIONES A LOS DOCUMENTOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL REAL DECRETO 235/2013
La Comisión Asesora para la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) ha procedido a la elaboración de dos sucesivos grupos de `Respuestas a preguntas frecuentes sobre el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación energética de la eficiencia energética de los edificios`.
Como quiera en entre las referidas respuestas se contienes interpretaciones que se consideran contrarias a la vigente regulación de la habilitación leal de los titulados de las ramas de arquitectura e ingeniería, por el Consejo General se ha procedido a remitir un escrito, solicitando la oportuna rectificación.
Documentos adjuntos:
- Respuestas a preguntas frecuentes
- Alegaciones Consejo General
descargar adjunto -
INFORME SOBRE VARIOS ASPECTOS DE LAS CERTIFICACIONES ENERGÉTICAS
Respuesta de los servicios jurídicos del Consejo Andaluz a la consulta realizada por el COAAT de Jaén sobre:
1.- La validez de las Certificaciones Energéticas emitidas por sociedades.
2.- Cuando un técnico, personal de una sociedad, firma una certificación energética ¿lo realiza como técnico particular o en representación de la sociedad?
3.- ¿Quién factura al cliente en caso de las certificaciones de sociedades?
descargar adjunto -
PONENCIAS JORNADA INFORME EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS // LA ACCESIBILIDAD EN EL INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS EDIFICIOS
Ponencias presentadas en la Jornada de Formación de Formadores sobre el Informe de Evaluación de los Edificios (IEE), celebrada por el Ministerio de Fomento el 17/12/2013
descargar adjunto -
MODELO DE INFORME DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y RECOMENDACIONES DE MEJORA PARA LOS EDIFICIOS EXISTENTES ELABORADOS POR LA COMISIÓN DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL COLEGIO DE APAREJADORES DE GRANADA
La finalidad del documento es que sirva a los colegiados para complementar el modelo oficial que ofrecen los procedimientos simplificados y así mejorar la calidad del trabajo realizado.
Documento Adjunto: Anexo recomendaciones mejora
Vídeo realizado por la Comisión de Trabajo a Pie de Obra: http://www.youtube.com/watch?v=HlMDzPBDPeo
descargar adjuntoir a publicación -
PONENCIAS JORNADA TÉCNICA EN RELACIÓN CON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN
El pasado día 1 de octubre de 2015 tuvo lugar la celebración de una Jornada Técnica en la que se presentaron las actuaciones que desarrolla el Ministerio de Fomento en relación con la eficiencia energética en la Rehabilitación, así como en la exposición de distintos proyectos de los Colegios y Fundación Musaat. A continuación aparecen los enlaces a las ponencias de dicha Jornada.
Enlaces:- La eficiencia energética en la edificación. El CTE y la Certificación Energética de los Edificios. S
Enlace página Consejo
http://www.cgate-coaat.com/consejo/ponencias/1_1-10-15.pdf - Repercusión de la Huella de Carbono en el Proceso Edificatorio. Casos prácticos con herramienta ARCO
Enlace página Consejo
http://www.cgate-coaat.com/consejo/ponencias/2_1-10-15.pdf - Presentación de 2ª edición del European BIM Summit
Enlace página Consejo
http://www.cgate-coaat.com/consejo/ponencias/3_1-10-15.pdf - Agencia de Certificación Profesional ACP
Enlace página Consejo
http://www.cgate-coaat.com/consejo/ponencias/4_1-10-15.pdf - Relación de los programas de ayudas a la rehabilitación y la certificación energética. Influencia de
Enlace página Consejo
http://www.cgate-coaat.com/consejo/ponencias/5_1-10-15.pdf - Análisis de aciertos y desventuras de nuestros proyectos 2013-2015
Enlace página Consejo
http://www.cgate-coaat.com/consejo/ponencias/6_1-10-15.pdf - Repercusión de la reforma del CTE en obras sin proyecto
Enlace página Consejo
http://www.cgate-coaat.com/consejo/ponencias/9_1-10-15.pdf
- La eficiencia energética en la edificación. El CTE y la Certificación Energética de los Edificios. S
-
MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha publicado una nota informativa (se adjunta) en la que indica que las nuevas versiones de los programas para la certificación, HUCL, CERMA CE3X y CE3, serán de obligada utilización para todas las certificaciones a partir del día 14 de enero de 2016. Estas nuevas versiones están disponibles para su descarga en la pagina del Ministerio.
Esta misma nota aclara los cambios más significativos introducidos en procedimiento de certificación. Hay que destacar que estos cambios puede suponer una variación en el resultado de la calificación de un edificio.
descargar adjuntoir a publicación -
REGULACIÓN DE GRÚAS TORRE PARA OBRAS - CORRECCIÓN DE ERRORES DEL RD 836/2003
Por el Real Decreto 836/2003 de 27 de junio se aprobó una nueva Instrucción Técnica Complementaria `MIE-AEM2` del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones.
En el Anexo V de dicha disposición se consignaba, en la referencia al Colegio del técnico que expedía el certificado de instalación de la grúa, la referencia a `Colegio de Ingenieros`, por lo que solicitamos al Ministerio de Ciencia y Tecnología que se subsanara dicha anomalía.
Ello ha tenido lugar por vía corrección de errores del RD reseñado, que ha aparecido en el BOE de 23/01/2004, que incluye el Anexo V en el que se deja en blanco la titulación amparada por el Colegio que visa el Certificado de instalación.
Se adjunta la citada corrección de errores con el Anexo V rectificado
descargar adjunto -
MANUAL PARA EL USO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS DESTINADOS A VIVIENDAS
ir a publicación -
PROYECTO DEL REAL DECRETO
Proyecto del Real Decreto por el que se establecen los requisitos y las condiciones técnicas básicas de la infraestructura necesaria para posibilitar la recarga efectiva y segura de los vehículos eléctricos y a tal efecto se aprueba la ITC-BT 52 “ instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos” y se modifican otras instrucciones técnicas complementarias del reglamento electrotécnico para baja tensión.
-
-
MODELO TIPO DE INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS EDIFICIOS
Modelo tipo de informe de evaluación de los edificios previsto en el Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016.
descargar adjunto -
REAL DECRETO 1492/2011, DE 24 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE VALORACIONES DE LA LEY DE SUELO
ir a publicación -
DECRETO 18/2015 POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO QUE REGULA EL RÉGIMEN APLICABLE A LOS SUELOS CONTAMINADOS
Pretende mejorar la gestión y control de la calidad de los suelos contaminados y potencialmente contaminados. Esta norma se adapta a la Ley andaluza de Gestión Integral de la Calidad Ambiental (GICA) y a las diferentes normativas estatales que establecen la relación de actividades potencialmente contaminantes y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
Este reglamento regula las competencias específicas de los ayuntamientos, ya reconocidas en la Ley 5/2010, de Autonomía Local de Andalucía, entre ellas las relativas a la declaración, aprobación de proyectos de descontaminación y desclasificación de los suelos contaminados comprendidos íntegramente en sus términos municipales, así como aquellas de competencia autonómica, definiendo los procedimientos administrativos correspondiente, además de diversos instrumentos de las Administraciones Públicas competentes en la materia. Por otra parte, este decreto contempla las diferentes obligaciones de los propietarios de los terrenos que hayan soportado en el pasado alguna actividad contaminante, así como de los titulares de las actividades potencialmente contaminantes del suelo. Finalmente, el reglamento recoge los requisitos exigidos a los diferentes participantes, así como los criterios técnicos necesarios, para la realización de estudios de caracterización y análisis de riesgos, los niveles genéricos de referencia para los distintos elementos presentes en los contaminantes, los procedimientos para evaluar los emplazamientos afectados, y la ejecución de los trabajos de recuperación de los suelos. Nos encontramos, en definitiva, con una materia, la protección de la calidad de los suelos, en la que la coordinación entre administraciones y los diferentes agentes sociales afectados juega un papel fundamental
descargar adjunto -
APLICACIÓN DEL REAL DECRETO 105/2008 POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Habiendo transcurrido un plazo de tiempo considerable desde la entrada en vigor del RD 105/2008 se pretende recordar y facilitar algunas herramientas que puedan servir de ayuda para su cumplimiento.
descargar adjunto -
NUEVO MARCO LEGAL DE LOS ASCENSORES
El nuevo marco legal de los ascensores incluirá las nuevas normas armonizadas UNE-EN 81-20:2015 y UNE-EN 81-50:2015, que sustituirán a las actuales UNE-EN 81-1: 2001+A3:2010 y UNE-EN 81-2:2001+A3:2010. Estas dos nuevas normas -EN81-20 y EN81-50- serán efectivas a partir del 1 de septiembre de 2017 y afectarán únicamente a los ascensores que se legalicen desde esa fecha; por contra, los ascensores que están en funcionamiento no necesitarán ninguna modificación.
UNE-EN 81-20:2015. Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores. Ascensores para el transporte de personas y cargas. Parte 20: ascensores para personas y personas y cargas. UNE-EN 81-50:2015. Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores. Parte 50: reglas de diseño, cálculos, inspecciones y ensayos de componentes de ascensor. Las nuevas normas mejorarán la seguridad gracias a la incorporación de progresos tecnológicos tanto en la fabricación como en la puesta en marcha, así como reglas de diseño, cálculo, inspecciones y ensayos de los componentes del ascensor. El objetivo es eliminar o minimizar el riesgo asociado al uso normal, instalación, mantenimiento y en las maniobras de emergencia de los ascensores, mejorando así la seguridad para usuarios y el personal de mantenimiento. Estas dos nuevas normas -EN81-20 y EN81-50- serán efectivas a partir del 1 de septiembre de 2017 y afectarán únicamente a los ascensores que se legalicen desde esa fecha; por contra, los ascensores que están en funcionamiento no necesitarán ninguna modificación.
descargar adjunto -
"FICHAS PROYECTO Y OBRA" PARA LOS SIGUIENTES TIPOS DE MORTERO
Estos documentos simplifican las tareas en:
- Proyecto: Designación actualizada. Selección de cada tipo de mortero según aplicación.
- Obra: Control de Recepción (CTE art 7.2) y Control de Ejecución (CTE art 7.3)
Documentos adjuntos:
- Fichas Adhesivos
- Fichas Autonivelantes
- Fichas Revestimientos
- Fichas Albañilería
descargar adjunto -
NUEVO REGLAMENTO EUROPEO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo de la Unión Europea
descargar adjuntoir a publicación -
RECOMENDACIONES Y PLIEGO DE CONDICIONES PARA REVESTIMIENTOS DE MORTERO
Actualización recibida desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero, cuyo objeto es establecer las exigencias y consideraciones precisas para los revestimientos de paramentos con mortero, así como aportar un modelo de pliego de condiciones técnicas sobre esta unidad de obra para su inclusión en los proyectos de edificación
descargar adjunto -
RECOMENDACIONES Y PLIEGO DE CONDICIONES PARA REVESTIMIENTOS CERÁMICOS
El objeto de este trabajo es establecer las exigencias y consideraciones precisas para los revestimientos de paramentos con mortero, así como aportar un modelo de pliego de condiciones técnicas sobre esta unidad de obra para su inclusión en los proyectos de edificación
Conforme a esto, este trabajo se estructura en dos partes: § Parte I: Recomendaciones sobre Revestimientos Cerámicos relativas a la selección de los materiales, ejecución de la unidad de obra y control de calidad. § Parte II: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares sobre Revestimientos Cerámicos. Las recomendaciones vertidas en este texto se fundamentan y ciñen a las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE). En el documento también se contempla, según el apartado 7.2.2 del CTE Control de Recepción mediante Distintivos de Calidad, la Marca M especializada en morteros.
descargar adjunto -
INFORMACIÓN EN LÍNEA SOBRE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN
La Comisión Europea ha dado un paso hacia la simplificación administrativa y para reducir los costes para las empresas de la construcción.
Gracias a esta propuesta de la Comisión, los fabricantes de productos de construcción (como ladrillos, material de aislamiento, puertas, etc.) podrán cargar «declaraciones de prestaciones» informatizadas en sus sitios web. Estos documentos tienen que acompañar a cada producto de construcción vendido, comunicando sus características esenciales (resistencia al fuego, resistencia mecánica o eficiencia energética, por ejemplo). Cuando entre en vigor, las empresas que venden productos de construcción en la UE podrán hacer públicos estos certificados en línea. Actualmente, estas declaraciones deben notificarse a cada cliente por correo postal o electrónico. Tener en línea estas declaraciones permitirá una comunicación más rápida en toda la cadena de suministro, reducirá costes de producción y facilitará la venta de estos productos. Gracias a la propuesta, que viene a complementar el reciente Reglamento sobre los productos de construcción, los consumidores verán fácilmente las prestaciones que pueden esperar del producto que van a comprar, lo cual les dará más confianza.
Comunicado de prensa: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-1008_es.htm
ir a publicación -
LEY 12/1986, DE 1 DE ABRIL, SOBRE REGULACIÓN DE LA ATRIBUCIONES PROFESIONALES DE LOS ARQUITECTOS E INGENIEROS TÉCNICOS.
ir a publicación -
FACULTADES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS A.T. - DECRETO 265/1971, POR EL QUE SE REGULAN LAS FACULTADES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ARQUITECTOS TÉCNICOS.
ir a publicación -
PÓLIZA DE SALUD ADESLAS
Convenio suscrito entre la correduría de seguros de Musaat (Sercover) y Adeslas, por el que los Colegios pueden suscribir una póliza colectiva de Seguro de Salud para los colegiados, cónyuges/parejas de hecho e hijos.
Fecha de entrada en vigor de la póliza: 01/02/2018
descargar adjunto -
GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (REAL DECRETO 513/2017, DE 22 DE MAYO)
descargar adjuntoir a publicación -
REFORMAS URGENTES DEL TRABAJO AUTÓNOMO
La Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo (BOE núm. 257, de 25/10/2017) introduce diversas modificaciones en la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre y en varias otras normas.
Entre dichas modificaciones cabe destacar las que se relacionan en el archivo pdf adjunto.
descargar adjunto -
LEY 6/2017, DE 24 DE OCTUBRE, DE REFORMAS URGENTES DEL TRABAJO AUTÓNOMO
La Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo (BOE núm. 257, de 25/10/2017) introduce diversas modificaciones en la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre y en varias otras normas.
Las modificaciones más importantes que afectan a los profesionales liberales que se encuentran acogidos a este régimen se reflejan en el documento anexo a esta noticia, y que ha sido elaborado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica, y que se considera de gran importancia para los compañeros autónomos.
descargar adjunto -
PROTOCOLO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
ir a publicación -
SENTENCIA ABSOLUTORIA COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD
El Colegio de Valencia remite al Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, sentencia de un Juzgado de lo Penal de dicha capital, por la que se absuelve a una coordinadora de seguridad y salud de los delitos de contra la seguridad y salud de los trabajadores y homicidio imprudente. Se adiciona igualmente el escrito en el que el Secretario del Colegio esboza los aspectos más destacables de la Resolución.
descargar adjunto -
PLATAFORMA PARA PROCESO ASSOCRICS
La Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS) es una asociación profesional del Reino Unido que agrupa a más de 125.000 profesionales de diferentes especialidades, todas relacionadas con el mundo inmobiliario, como building Surveying, control de la construcción, finanzas e inversión inmobiliaria, gestión de costes en la construcción (quantity surveying), gestión de proyectos, gestión y promoción residencial, valoración, etc.
Disponen de sede en muchos países, las más importantes después de Reino Unido son las de Asia y América.
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y RICS tienen suscrito un acuerdo de colaboración con el objetivo de favorecer la libre circulación de sus respectivos profesionales, creando unas vías de acceso específicas para ellos, entre ambas instituciones.
Tal y como indica el acuerdo, los Arquitectos Técnicos colegiados con más de un año de experiencia, podrán optar al acceso a la categoría de AssocRICS mediante la evaluación de la formación, experiencia profesional y una evaluación ética, en las que el profesional debe demostrar sus competencias.
…………………………………………………………
http://www.arquitectura-tecnica.com/pagina3.asp?Pagina=127
En esta dirección se encuentra toda la información acerca del proceso a seguir, así como toda la documentación necesaria a adjuntar en el transcurso de la solicitud, en cualquiera de sus dos especialidades. También se puede encontrar un documento ejemplo de formulario de solicitud que orientará al colegiado.
Igualmente, se ha habilitado una cuenta de correo desde donde, además de recibirse las solicitudes de los colegiados interesados, se responderán todas las dudas acerca del proceso de asociación RICS.
AssocRICS@arquitectura-tecnica.com
descargar adjunto -
-
-
-
-
REAL DECRETO 108/1991, SOBRE LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PRODUCIDA POR EL AMIANTO
ir a publicación -
REAL DECRETO 410/2010, POR EL QUE SE DESARROLLAN LOS REQUISITOS EXIGIBLES A LAS ENTIDADES DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Y A LOS LABORATORIOS DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN, PARA EL EJERCICIO DE SU ACTIVIDAD
ir a publicación -
RESOLUCIÓN DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 1998, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, POR LA QUE SE AUTORIZA LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES CON MÁQUINAS EN FOSO
ir a publicación -
RESOLUCIÓN DE 3 DE ABRIL DE 1997, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, POR LA QUE SE AUTORIZA LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES SIN CUARTO DE MÁQUINAS
ir a publicación -
LEY 5/2013, POR LA QUE SE MODIFICAN LA LEY 16/2002, DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN Y LA LEY 22/2011, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
ir a publicación -
REAL DECRETO 413/2014, POR EL QUE SE REGULA LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES, COGENERACIÓN Y RESIDUOS
ir a publicación -
REAL DECRETO 337/2014, POR EL QUE SE APRUEBAN EL REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITCRAT 01 A 23
ir a publicación -
REAL DECRETO 681/2003, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS RIESGOS DERIVADOS DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO
ir a publicación -
REAL DECRETO 286/2006, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN AL RUIDO
ir a publicación -
REAL DECRETO 1311/2005, DE 4 DE NOVIEMBRE, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS
ir a publicación -
REAL DECRETO 2177/2004,POR EL QUE SE MODIFICA EL RD 1215/1997, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO, EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA
ir a publicación -
REAL DECRETO 604/2006, POR EL QUE SE MODIFICAN EL RD 39/1997, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, Y EL RD 1627/1997, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
ir a publicación -
REAL DECRETO 203/2016, DE 20 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS ESENCIALES DE SEGURIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE ASCENSORES Y COMPONENTES DE SEGURIDAD PARA ASCENSORES
ir a publicación -
REAL DECRETO 57/2005, DE 21 DE ENERO, POR EL QUE SE ESTABLECEN PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DE ASCENSORES EXISTENTE
ir a publicación -
REAL DECRETO-LEY 8/2011, DE 1 DE JULIO, (...), DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL E IMPULSO DE LA REHABILITACIÓN Y DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
ir a publicación -
REAL DECRETO 1020/1993, DE 25 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN Y EL CUADRO MARCO DE VALORES DEL SUELO Y DE LAS CONSTRUCCIONES PARA DETERMINAR EL VALOR CATASTRAL DE LOS BIENES INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA
ir a publicación -
REAL DECRETO 346/2011, DE 11 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES
ir a publicación -
-
REAL DECRETO 815/2013, DE 18 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE EMISIONES INDUSTRIALES Y DE DESARROLLO DE LA LEY 16/2002, DE 1 DE JULIO, DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN
ir a publicación -
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2016, DE 16 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN
ir a publicación -
LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
(Última modificación: 12 de mayo de 2016)
ir a publicación -
REAL DECRETO 833/1988, DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LA LEY 20/1986, BÁSICA DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
ir a publicación -
REAL DECRETO 817/2009, POR EL QUE SE DESARROLLA PARCIALMENTE LA LEY 30/2007 DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
ir a publicación -
-
DECISIÓN (UE) 2017/133 DE LA COMISIÓN, DE 25 DE ENERO DE 2017, RELATIVA AL MANTENIMIENTO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA, CON UNA RESTRICCIÓN, DE LA REFERENCIA DE LA NORMA ARMONIZADA EN 14342:2013, "SUELOS DE MADERA Y PARQUÉ. CARACTERÍS...
ir a publicación -
RD 485/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
ir a publicación -
-
RD 487/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑE RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES.
ir a publicación -
RD 773/1997, DE 30 DE MAYO, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
ir a publicación -
RD 1215/1997, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.
ir a publicación -
RD 374/2001, DE 6 DE ABRIL PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS DE AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO
ir a publicación -
RD 614/2001, DE 8 DE JUNIO, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO.
ir a publicación -
RD 396/2006, DE 31 DE MARZO, DE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO
ir a publicación -
-
INFORMES ESTADÍSTICOS CON LOS RESULTADOS PRESENTADOS POR LOS LABORATORIOS QUE HAN PARTICIPADO EN EL EJERCICIO DE INTERCOMPARACIÓN DE ENSAYOS A NIVEL NACIONAL (EILA) EN 2014
* Informe del ejercicio de comparación interlaboratorios a nivel nacional de ensayos de hormigón (EILA 2014)
*Informe del ejercicio de comparación interlaboratorios a nivel estatal (EILA 2014)
descargar adjuntoir a publicación -
-
HERRAMIENTA ITE-IEE CASTILLA Y LEON
Desde rehitecyl.com, el Portal de la Inspección Técnica y Rehabilitación de Edificios de Castilla y León, los técnicos tienen acceso gratuito a una herramienta on-line para realizar la ITE y el IEE en Castilla y León. (Versión adaptada al Decreto 10/2013 de Castilla y León )
ir a publicación -
RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, POR LA QUE SE AMPLÍAN LOS ANEXOS I, II Y III DE LA ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 2001, POR LA QUE SE PUBLICAN LAS REFERENCIAS A LAS NORMAS UNE...
ir a publicación -
REAL DECRETO 842/2013, DE 31 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO.
ir a publicación -
CRITERIO TECNICO Nº 83/2010 SOBRE LA PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS EN LAS EMPRESAS, CENTROS Y LUGARES DE TRABAJO
ir a publicación -
ORDEN ITC/1644/2011, DE 10 DE JUNIO, POR LA QUE SE DESARROLLA EL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES, APROBADO POR EL REAL..
ir a publicación -
REAL DECRETO 173/2010, DE 19 DE FEBRERO, POR EL QUE SE MODIFICA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN, APROBADO POR EL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
ir a publicación -
REAL DECRETO 505/2007, DE 20 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBAN LAS CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES.
ir a publicación -
REAL DECRETO LEGISLATIVO 7/2015, DE 30 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SUELO Y REHABILITACIÓN URBANA.
ir a publicación -
-
-
DECISIÓN DE LA COMISIÓN DE 19 DE DICIEMBRE DE 2014 POR LA QUE SE MODIFICA LA DECISIÓN 2000/532/CE, SOBRE LA LISTA DE RESIDUOS, DE CONFORMIDAD CON LA DIRECTIVA 2008/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
ir a publicación -
REAL DECRETO 2267/2004, DE 3 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.
ir a publicación -
REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2011, DE 14 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.
ir a publicación -
REAL DECRETO 233/2013, DE 5 DE ABRIL, POR EL QUE SE REGULA EL PLAN ESTATAL DE FOMENTO DEL ALQUILER DE VIVIENDAS, LA REHABILITACIÓN EDIFICATORIA, Y LA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS, 2013-2016
ir a publicación -
REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
ir a publicación -
ORDEN MAM/304/2002, DE 8 DE FEBRERO, POR LA QUE SE PUBLICAN LAS OPERACIONES DE VALORIZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Y LA LISTA EUROPEA DE RESIDUOS.
ir a publicación -
REAL DECRETO 564/2017, DE 2 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS.
ir a publicación -
REAL DECRETO-LEY 1/1998, DE 27 DE FEBRERO, SOBRE INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNIACIÓN.
ir a publicación -
CIRCULAR 2016/0001 - LEY ORDENADORA DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Circular del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España referente a la Ley Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social (Ley 23/2015, de 21 de Julio. BOE de 22 de julio)
descargar adjuntoir a publicación -
REAL DECRETO 1627/1997, DE 24 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDA
ir a publicación -
-
NUEVO PLIEGOS DE RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC16
Nuevo pliego de recepción de cementos RC16
ir a publicación -
BASE DE DATOS DEL MARCADO CE
Marcado CE según el Reglamento de productos de la construcción UE 305/2011
ir a publicación -
-
ANEPA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENTIDADES PREVENTIVAS ACREDITADAS
Organización sin ánimo de lucro que agrupa a las principales entidades preventivas acreditadas de nuestro país.ir a publicación -
FUNDACIÓN MUSAAT
MUSAAT, compañía especilizada en seguros de Responsabilidad Civil y de la construcción decidió, en su Asamblea General Ordinaria celebrada el 23 de junio de 2007, la constitución de la Fundación MUSAAT, con el compromiso de dar respuesta a la necesidad de emprender, incentivar y fomentar iniciativas que conduzcan a una mejora de la siniestralidad, tales como la prevención de accidentes laborales y una mayor calidad en la edificación
ir a publicación -
SOLUCIONES DE AISLAMIENTO. MANUALES Y GUÍAS DE ISOVER
SOLUCIONES DE AISLAMIENTO. MANUALES Y GUÍAS DE ISOVER
Enlace al apartado de documentación de la web donde están accesibles sus documentos técnicos.
ir a publicación -
-
-
-
-
-
-
-
VERSION ACTUALIZADA HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER (HULC)
Nueva versión 1.0.1528.1109 (fecha de actualización 12 de julio de 2016) De acuerdo con la Nota informativa sobre Procedimiento para la Certificación de Eficiencia Energética, desde el 14 de enero de 2016, sólo serán admitidos por los Registros de las Comunidades Autónomas los certificados de eficiencia energética realizados con la versión 20151113 (0.9.1431.1016) de la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC) o posterior. Igualmente, desde el 14 de enero de 2016, las verificaciones de CTE deberán realizarse con la versión 0.9.1431.1016 o posterior de la Herramienta Unificada, de acuerdo con esta Nota informativa sobre los factores de conversión de energía final a primaria. La nueva versión de la herramienta es compatible con los archivos digitales generados por las versiones antiguas de los programas, requiriendo en algunos casos la actualización de datos según explica el manual de la herramienta. La Herramienta Unificada Lider Calener incluye la unificación en una sola plataforma de los anteriores programas generales oficiales empleados para la evaluación de la demanda energética y del consumo energético y de los Procedimientos Generales para la Certificación energética de Edificios (LIDER-CALENER), así como los cambios necesarios para la convergencia de la certificación energética con el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), ambos actualizados en el año 2013. Esta herramienta informática permite la verificación de las exigencias 2.2.1 de la sección HE0, 2.2.1.1 y punto 2 del apartado 2.2.2.1 de la sección HE1 del Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE. También permite la verificación del apartado 2.2.2 de la sección HE0 que debe verificarse, tal como establece el DB-HE, según el procedimiento básico para la certificación energética de edificios. Otras exigencias de las secciones HE0 y HE1 que resulten de aplicación deben verificarse por otros medios. Desde la versión 20151113 (0.9.1431.1016), la herramienta genera el informe en formato oficial para la Certificación energética de Edificios, así como un archivo digital en formato XML, que contiene todos los datos del certificado y que deberá aportarse en el momento del registro. La aplicación en línea Visor CTE_XML facilita el aprovechamiento de los informes de evaluación energética en formato electrónico, para su comprobación, visualización y edición y permite, entre otras cosas, emitir archivos pdf con xml incrustado, incorporar medidas de mejora a partir de archivos adicionales en formato XML (o PDF+XML), incorporar la memoria justificativa de soluciones singulares y emitir un informe adicional de eficiencia energética orientado al cumplimiento del DB-HE y al diseño. http://www.codigotecnico.org/index.php/menu-recursos/menu-aplicaciones/282-herramienta-unificada-lider-calener ir a publicación